Internacionales

México sigue siendo un país atractivo para el nearshoring: Citi

Ciudad de México 19 de mayo de 2025.- La política arancelaria de Estados Unidos puso en pausa algunas inversiones en México ante la falta de certidumbre por saber si los proyectos generarán rentabilidad o no, y en la medida en que se conozcan “las reglas del juego” habrá más tranquilidad sobre la toma de decisiones. Las empresas mexicanas son sólidas y respecto a las multinacionales, al menos hay 30 compañías nuevas que quieren relocalizarse en el país; no obstante, se les debe garantizar la infraestructura necesaria y seguridad.

Ante ello, el nearshoring o la relocalización de cadenas de valor continúa vigente en el país, ya que las empresas que quieren invertir buscan aprovechar la conectividad que hay con el mercado estadounidense; en suma, la economía mexicana es sólida, pese a las áreas de oportunidad, afirmaron directivos de Citi México.

El Dato: Citi México ofrece un portafolio de productos y servicios financieros a instituciones, gobiernos e inversionistas, entre otros, que buscan internacionalizarse.
“Vemos cautela, pero tampoco vemos un freno completamente abrupto, porque al final México sigue teniendo los fundamentales: seguimos siendo el vecino de Estados Unidos comparado con otras economías dentro de Latinoamérica, seguimos siendo una economía bastante sólida, aunque con áreas de oportunidad, sin lugar a duda”, indicó Mayra Balcázar, directora de Citi Commercial Bank, en entrevista con La Razón.

Al respecto, Luis Brossier, director de Banca Corporativa del banco de origen estadounidense, comentó que “la tesis sigue en pie” y que dependiendo de cómo se resuelvan los acuerdos comerciales de Estados Unidos con otros países, se podrán tener más oportunidades para México.

Afirmó que, actualmente, el sector automotriz tiene fuerza, mientras que la fabricación de semiconductores o chips también está ganando auge en el país.

Destacó que existen empresas que quieren llegar y relocalizar su producción aquí, pero las empresas globales que ya se encuentran establecidas son las que más siguen reinvirtiendo sus utilidades.

36.8 mil mdd recibió México de IED durante el año pasado
700 empresas ya son apalancadas actualmente por Citi
“En el mediano o largo plazo, creemos que la tesis sigue en pie: (México) sigue siendo el mercado más grande, sigue toda la región de Norteamérica muy integrada, si acaso, dependiendo de cómo quedan los acuerdos de EU con otros países, probablemente es una oportunidad que se pueda capturar de mayor forma”.

En tanto, Balcázar sostuvo que las 30 empresas que tienen interés por México provienen de Asia, específicamente de Corea, Taiwán, China y Japón, pero también hay de Alemania.

“Es una mezcla interesante que siguen viniendo a México para poder expandir su operación. Hablo un poco del interés y del fundamento de México. Creo que el tema del nearshoring o la relocalización es un tema que se va a dar”, añadió.

Sostuvo que después de la pandemia, hubo cuestionamientos sobre si el near-

shoring debió regresar hacia el país vecino del norte, lo que de algún modo afectaría a México, pero aseguró que “EU no va a poder absorber todo y tiene otros retos”.

Explicó que unos de los problemas con los que se encuentran los inversionistas, que apalanca Citi, cuando buscan mover o incentivar la construcción de plantas de producción en Estados Unidos es que toma tiempo realizarlo, sumado a la falta de mano de obra calificada, que no hay, por lo que muchas compañías prefieren contratar personas en aquí.

“Se oye muy abrupto, la realidad es que la cercanía de México y EU hace que sigan considerando al país como un tema importante para el nearshoring, quizás no es ese boom que escuchábamos hace 12 meses en donde era la salvación, pero creo que sigue siendo un componente importante, que bien manejado y con los incentivos correctos, puede apoyar en el desarrollo del país”, dijo Balcázar.

Tras la separación de Banamex, existe un ambicioso plan en 2025, el cual se enfoca en atraer a 80 o 100 empresas adicionales que estén interesadas en llegar al país, “lo vemos viable”, sin descuidar a las 700 firmas nacionales y multinacionales que ya tienen presencia en México.

“La banca de empresas hoy, al menos como está estructurado Citi en México, son empresas a partir de 100 millones de dólares de venta hacia arriba con necesidades en donde podamos apoyarlos también en temas de internacionalización, empresas mexicanas que quieran expandirse a otras partes del mundo o empresas multinacionales que quieran venir a México”, sostuvo.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba