Relanzan Puerto Vallarta Meetings, un foro para impulsar turismo de reuniones
Ciudad de México, 16 de mayo de 2025.- El municipio de Puerto Vallarta busca impulsar el turismo de reuniones y congresos como herramienta para diversificar el tipo visitantes que capta el destino, Laura Suárez, directora de Grupos y Convenciones del Fideicomiso de Turismo, explicó a El Economista que en comparación con un turista regular que suele tener una estancia promedio de 2.5 días, un asistente a convenciones deja el doble de derrama económica y se queda 4 días en promedio en el destino.
Por ello, este jueves se realizó la segunda edición de Puerto Vallarta Meetings, un evento para reunir a los distintos actores del sector de Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exhibiciones (MICE, por sus siglas en inglés). El evento contó con la participación de 55 organizadores de reuniones procedentes de Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y cuatro invitados internacionales; 55 proveedores locales, entre hoteles, agencias de viajes y touroperadores; una exposición con 25 empresas especializadas en servicios para eventos como audiovisuales, mobiliario, banquete y más.
El evento Puerto Vallarta Meetings, es un relanzamiento del Fideicomiso de Promoción Turística del municipio, cuya primera edición se realizó antes de la pandemia y es retomada en 2025 luego de un año de la integración de un departamento enfocado en atraer eventos y vincularlos con el clúster MICE con más de 60 proveedores especializados.
Al cierre de 2024, Puerto Vallarta fue sede de 67 congresos y convenciones que generaron más de 55 mil cuartos noche y una derrama económica de 2,437.82 millones de pesos, de acuerdo con cifras del Fideicomiso. “Más de una serie de eventos que se cierran los hoteles mismos, de acuerdo a sus capacidades, y son más pequeños” en este caso el departamento colaboró con los privados para facilitar la realización de 80 eventos.
Incentivos
El Centro Internacional de Convenciones, de Puerto Vallarta tiene un área de 5,000 metros cuadrados, recientemente modernizado con una inversión de 25 millones de pesos. La estrategia de captación se complementa con una serie de incentivos para quienes elijan el destino para realizar sus eventos, como visitas de inspección coordinadas, facilidades para el uso de recintos, ya sea en el Centro de Convenciones o en otros sitios como el Puerto Marítimo, dijo Alejandra Cornejo, directora de Turismo de Puerto Vallarta.
“Un congreso médico puede terminar con una degustación de tequila, y una convención corporativa transformarse en una noche de mariachi bajo las estrellas; ese sello local es nuestro mejor insumo para superar expectativas” los eventos con componentes experienciales logran un 30% más de participantes, agregó.
Conectividad
Puesto Vallarta es el séptimo destino turístico nacional en movimiento aéreo, con 6.4 millones de pasajeros recibidos en 2024, esto incluye 15 conexiones domésticas directas y 26 rutas a Estados Unidos y 17 a Canadá, que mantienen operación continua todo el año con Estados Unidos y Canadá, señaló Cryshtian José Amador Lizardi, director del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta.
El Grupo Aeroportuario del Pacífico invirtió más de 6,000 millones de pesos en el quinquenio 2020-2024, donde el eje central fue la construcción de la nueva Terminal 2 del aeropuerto de Puerto Vallarta. Esta ampliación representa un crecimiento del 130% en capacidad operativa, equivalente a “prácticamente construir un nuevo aeropuerto”.
La ventaja geográfica del destino amplía su radio de captación, “más de 25 millones de mexicanos en el Bajío y occidente nos alcanzan en menos de 8 horas por carretera”, lo que según los datos presentados incrementa en 10 a 15% la asistencia a eventos al facilitar la participación familiar agregó, Laura Suárez.
Con información de: El Economista