Encuentro de la UNAM con la Tierra, este domingo en la Alameda de Santa María la Ribera
Ciudad de México, 15 de mayo de 2025.- Investigadoras e investigadores del Instituto de Geología (IGl) y de otras dependencias de la UNAM explicarán la evolución y la extinción de especies en el planeta, durante el 10° Encuentro con la Tierra, que se llevará a cabo el próximo domingo 18 de mayo, en la Alameda de Santa María la Ribera.
De 10:00 a 20:00 horas, el público en general podrá disfrutar de manera gratuita de pláticas de divulgación científica y conversatorios, talleres interactivos, actividades recreativas para toda la familia, presentaciones artísticas y científicas en tres escenarios simultáneos.
Habrá regalos para niñas y niños en el marco de esta iniciativa del Instituto de Geología de la Universidad Nacional, en colaboración con la alcaldía Cuauhtémoc.
Con el tema “Aprende del pasado para existir en el futuro: evolución y extinciones”, su objetivo es acercar el conocimiento de las Ciencias de la Tierra a la sociedad.
En el Escenario Principal se presentarán, entre otros científicos, Antonio Lazcano (miembro de El Colegio Nacional y de la Facultad de Ciencias), quien expondrá la evolución de la vida; Kleyton Magno Cantalice Severiano abordará el tema de los fósiles de Chiapas y la evolución de los peces, luego de la extinción de los dinosaurios.
Además, se tratará la sexta extinción masiva y alternativas para conservar la biodiversidad a cargo de Nadia Silvana Santini González, investigadora del Instituto de Geología, y de especialistas de otras dependencias universitarias.
También habrá actividades en el Museo del Instituto de Geología, ubicado en Jaime Torres Bodet No. 176, colonia Santa María la Ribera, en la misma alcaldía, como conversatorios sobre los 125 años de este recinto, en ocasión del Día Internacional de los Museos que se conmemora el 18 de mayo.
Fernando Ortega Gutiérrez, investigador emérito de la UNAM, e investigadoras analizarán cómo los asteroides han modelado la historia de la vida. Asimismo, Luis Espinosa Arrubarrena -jefe del Museo de Geología- y otros expertos detallarán las extinciones masivas que se han experimentado en el orbe.
¿Qué ha sucedido?
A lo largo de la historia de la Tierra se han registrado, al menos, cinco extinciones masivas en donde se reconoce la posible influencia del hombre prehistórico, en las que desapareció -en un periodo geológicamente breve- el 75 por ciento de las especies.
Se estima que más de 99 por ciento de las que han habitado el mundo ya no existen, lo que demuestra que la extinción es una parte natural y constante del proceso evolutivo.
Las extinciones masivas suelen ser causadas por factores catastróficos como cambios climáticos extremos, actividad volcánica intensa, impactos de asteroides o alteraciones en los niveles de oxígeno y dióxido de carbono.
Estos eventos alteran la evolución de la biosfera, eliminan grandes grupos de organismos y generan crisis ecológicas que transforman profundamente los ecosistemas. Luego de estas crisis, los nichos ecológicos vacíos permiten la diversificación y aparición de nuevas formas de vida.
Cabe recordar que esta actividad académica se realiza anualmente a partir de 2013 (excepto durante los años de contingencia sanitaria), con el apoyo también de la Coordinación de la Investigación Científica de esta casa de estudios.
En esta edición la institución invitada es la Universidad Autónoma de Guerrero. La Dirección General de Atención a la Comunidad participa como parte del comité organizador.
La programación se puede consultar en https://encuentrotierra.geologia.unam.mx/