Tecnologia

Día del internet: Evolución y desafíos

Ciudad de México, 15 de mayo de 2025.- Mientras lees esta nota, probablemente tengas varias pestañas abiertas en tu navegador, alguna app notificándote algo en tu celular, o la IA respondiendo a la consulta que acabas de realizar. Esto, que damos por hecho en 2025, era impensable hace apenas unas décadas. Por esto y más, en el marco del Día Mundial del Internet, vale la pena hacer una pausa y mirar hacia atrás para entender cómo esta red global cambió el curso de la humanidad.

El Día Mundial de Internet fue establecido en 2004 por la Organización de las Naciones Unidas, se acordó fijar este día como dedicado a las telecomunicaciones, con el fin de promover la importancia de las TIC.

El Dato: En promedio pasamos 6 horas 43 minutos conectados a Internet según un estudio que Hootsuite y We Are Social realizaron en el Digital 2020.
La historia de Internet comenzó en la década de 1960 con Arpanet, un proyecto del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que buscaba conectar computadoras a larga distancia. Aquella red rudimentaria de investigadores dio paso, con los años, al nacimiento de la World Wide Web en 1991, gracias a Tim Berners-Lee.

Desde esa época hasta el momento, hemos pasado del acceso por línea telefónica y módems ruidosos a conexiones de fibra óptica, redes 5G y satélites que llevan Internet a los rincones más remotos del planeta.

En sus inicios, navegar por Internet parecía un lujo: caro, lento y limitado. Hoy es una necesidad básica, al punto que el 4 de julio del 2018 la ONU la reconoció como un derecho humano.

Sólo hay que dar un vistazo al pasado, toda la cultura pop de décadas atrás nos da una imágen de cómo la Internet ha logrado superar en varias cosas lo que se creía como ciencia ficción, videollamadas e Inteligencia Artificial.

Sin embargo, aunque se han logrado avances en muchos aspectos , aún quedan diversos desafíos que se deben superar, como la brecha digital que aún persiste, pues sólo en México aún hay miles de personas en comunidades rurales que no cuentan con un acceso a Internet de calidad.

Por otro lado, la privacidad cada vez se ve como algo poco alcanzable en el mundo digital, pues el uso de nuestros datos personales plantea riesgos sobre seguridad, vigilancia y manipulación.

Tampoco podemos olvidarnos de las fake news que se esparcen como pólvora, que se han vuelto un riesgo real en diversas áreas, unas tal vez más inocentes que otras, y ahora, con la llegada de la creación de imágenes por Inteligencia Artificial al alcance de todos llegan en distintas presentaciones.

Pero ¿y qué viene para el futuro? Expertos aseguran que nos encontramos en un punto de inflexión en el que ya no sólo se trata de tener la información a nuestro alcance, sino también de sintetizarla y automatizar las tareas a través de instrucciones simples gracias a la integración de la IA generativa como Chat GPT, Gemini, Copilot o Deepseek.

67% por ciento de la población está conectada a Internet
De igual forma, explican que en el futuro se puede esperar una Internet más personalizada, con experiencias de acuerdo a nuestros intereses y comportamientos, también una Red 6G y una conectividad global vía satélite, como lo que busca crear Elon Musk con Starlink.

Sin embargo, se ha advertido que algo que no se puede perder de vista es una próxima regulación de la Inteligencia Artificial y la pronta inclusión digital plena para que todos puedan aprovechar las herramientas que ofrece.

El Día Mundial de Internet es un día para celebrar el acceso al conocimiento, la conexión global, la creatividad sin fronteras. Pero también debemos reflexionar la pregunta clave para el futuro que no es cuán rápido vamos, sino hacia dónde y cómo queremos que evolucione esta red que, al final, no es más que un reflejo digital de nuestras propias decisiones.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba