Economia

La demanda en EU por autos hechos en México sigue firme

Ciudad de México, 11 de mayo de 2025. Nissan Mexicana todavía no tiene impactos por la imposición de aranceles des Estados Unidos a autos importados, señaló Rodrigo Centeno Caballero, presidente y director general de la automotriz japonesa en el país.

En entrevista, el directivo comentó que la empresa aún no han hecho cosas profundas, como cambios en las líneas de producción. “Todavía no tenemos claridad de cómo va a quedar el juego. La lógica obedece –en cadenas tan complejas como la automotriz– a qué tanto pueden permanecer y sostenerse en el tiempo”, indicó en el contexto del tercer Encuentro Nacional de Secretarios de Desarrollo Económico y Empresas Globales.

Destacó que ante la coyuntura, están muy alerta sobre cuando se van a consolidar las nuevas reglas del juego, “que nos permitirán tomar las determinaciones definitivas, en cuanto a qué hacer con nuestras líneas de producción, con el suministro, etcétera.

La demanda por vehículos Nissan en Estados Unidos sigue firme. Los distribuidores mantienen niveles de inventario para 60 y 90 días, entonces hay que darle circulación a sus existencias. Seguimos exportando, seguimos haciendo nuestro trabajo y también pagando el arancel que corresponde, destacó.

Un arancel de 25 por ciento, como el que estamos enfrentando y pagando desde el 3 de abril, pone un condicionamiento importante a la sostenibilidad de la industria en México, porque somos una industria de márgenes operativos relativamente cortos, indicó Centeno Caballero.

No obstante, comentó que el objetivo de Nissan no sólo es exportar, sino abastecer al mercado nacional, que es en realidad su sostén, más que las ventas al exterior.

El directivo comentó que el llamado nearshoring no implica solamente traer inversiones a México por la cercanía con el mercado más grande del mundo, sino que también está asociado con las características de la mano de obra que permiten la eficiencia de los procesos, el abatimiento de costos por la producción a gran escala frente a otros como el logístico.

Lo que aprendimos recientemente es que la escala no es todo, tiene mucho que ver con productividad, con acceso al mercado que son mecanismos adicionales que nos permiten hacer más eficientes nuestras cadenas de suministro, indicó.

México tiene una ventaja competitiva con otras latitudes. La relocalización, bajo las condiciones actuales de cambio de paradigma comercial, viene a sumar en favor del potencial costo de corte exógeno que representan las tarifas, indicó.

Sobre el desarrollo de proveedores y sustitución de importaciones para elevar el contenido nacional, como lo plantea el Plan México, la estrategia creada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, comentó que están buscando, en coordinación con las autoridades estatales y federales, encontrar cuáles son las cadenas que permitan ser más eficientes en el proceso.

Explicó que en Aguascalientes se ha trabajado por años para atender el 75 por ciento de contenido nacional que exigen las reglas de origen del T-MEC. Hoy día estamos en una condición bastante más favorable y eso se logra con comunicación, con trabajo conjunto y colaborando con nuestros proveedores.

Por su parte, Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes, comentó que la diversificación de exportaciones si es viable, pero se tiene que tomar en cuenta que Estados Unidos nunca dejará de ser el principal socio comercial de México.

Comentó que en esta entidad federativa trabajan en el desarrollo de las empresas locales para que puedan contar los requisitos para se proveedores directos de firmas como Nissan.

Con información de: La Jornada

Botón volver arriba