Economia

Nivel del remanente del BdeM no fue buena noticia para la SHCP

Ciudad de México, 05 de mayo de 2025. Dado lo apretado de las finanzas públicas para este 2025, –año que luce muy retador en materia económica–, el remanente del Banco de México (BdeM) de 0.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) no fue una buena noticia para el gobierno federal, el cual aún espera bajar el déficit fiscal en 3 puntos porcentuales del PIB este año, aseveró Delia Paredes, socia de TransEconomics.

El remanente, derivado de las ganancias cambiarias y de operación del ejercicio de 2024 del Banco de México, se usa para reducir la deuda pública o fortalecer los fondos de estabilización fiscal; es decir, es para sanear las finanzas públicas del país.

“La Secretaría de Hacienda no está muy contenta con que sólo les hayan pasado el 0.1 por ciento del PIB. Recordemos que sigue diciendo que va a bajar el déficit fiscal en 3 puntos del PIB, y contaban con este dinero; si hubieran sido 1 por ciento del PIB, como estimaron los analistas, ya sólo tenían un ajuste del 2 por ciento”, explicó Paredes, al participar en el podcast Análisis Biva.

Por primera ocasión en nueve años, este 2025 el gobierno de México recibió remanentes de operación del Banco de México, las estimaciones proyectaban un monto equivalente a uno por ciento del PIB.

La especialista de la firma de gestión de activos financieros y asesoría de inversiones, con sede en Querétaro, detalló que el ajuste fiscal podría frenar el crecimiento económico de este año.

Y es que detalló que los datos económicos en México han sido volátiles, toda vez que en el primer trimestre el sector agrícola apoyó al crecimiento. No obstante, casi el 90 por ciento del PIB de México o no está creciendo (servicios) o se está contrayendo (industria).

Aunado a lo anterior, la economía de Estados Unidos está mostrando una importante debilidad, y al final del día afectará a México. Los vientos están en contra dada la incertidumbre en tema exterior, a pesar de que se han anunciado pausas de aranceles recíprocos y se han dado algunas concesiones en el sector automotriz.

“Estamos en un año de muy alta incertidumbre y riesgos crecientes para el crecimiento económico, no sólo en México, sino para Estados Unidos y a nivel global. Los datos no apuntan a una crisis inminente, pero sí abre un entorno muy frágil, volátil y cambiante, en donde los indicadores nos pueden sorprender para bien o para mal”, aseveró Delia Paredes.

Con información de: La Jornada

Botón volver arriba