Ciencia de excelencia en la UNAM con Unidad de Edición Genética y Criopreservación
Ciudad de México, 04 de mayo de 2025.- “Esta Unidad culmina el esfuerzo de muchos años, le da al IFC una fortaleza única y una perspectiva experimental que no se tiene de manera general en la Universidad”, manifestó la coordinadora de la Investigación Científica de esta casa de estudios, María Soledad Funes Argüello.
Al encabezar la inauguración de la nueva instalación en el auditorio Antonio Peña Díaz del IFC, la también exdirectora de esa entidad universitaria agregó que un reto ha sido la capacitación del personal académico en técnicas especializadas.
“La riqueza de la Universidad no solamente está en su infraestructura, sino también en las capacidades del personal académico que la conforman. La Unidad es muy buen punto de partida para vincularnos con otras entidades académicas, para que colaboremos y cada una aporte lo mejor para generar sinergias que permitan sacar el mayor provecho de esta instalación”, apuntó.
Enfatizó que si bien el IFC tiene como misión fundamental la investigación, y este nuevo espacio se enmarca en la generación de proyectos de investigación de vanguardia, no podemos olvidar que la UNAM se sostiene gracias a la docencia y a la formación de recursos humanos.
“Esta Unidad también tiene el enorme reto de vincularse e insertarse en la formación de capital humano, de cómo hacer que estas capacidades no se queden en este Instituto, sino que se transfieran a las siguientes generaciones”, subrayó.
En su oportunidad, el director del IFC, Luis Bernardo Tovar y Romo, estimó que la puesta en marcha simboliza un paso firme hacia el futuro de la investigación biomédica en México, y representa la culminación de un esfuerzo colectivo a favor de la cooperación y el compromiso con la ciencia de excelencia.
Su creación, acotó, responde a una necesidad estratégica en el desarrollo de la biomedicina y ciencias de la vida. Nos permitirá generar modelos animales modificados genéticamente de manera precisa y eficiente, mediante la edición con métodos como CRISPR/Cas9 (también conocido como “tijeras moleculares”).
Abundó que mediante la técnica de criopreservación -la cual permite preservar células, tejidos u órganos a muy bajas temperaturas-, se garantiza la adecuada conservación de las líneas generadas, que son de gran valor.
“Contar con esta capacidad instalada nos coloca a la vanguardia de la investigación biomédica no solo a nivel nacional, sino también en el contexto internacional”, aseguró.
Tovar y Romo indicó que en la última década la tecnología CRISPR/Cas9 ha transformado profundamente la generación de los modelos animales para la investigación científica. Antes, modificar el genoma de un organismo para estudiar enfermedades y funciones biológicas era un proceso lento, costoso y técnicamente limitado.
“Hoy, gracias a esta innovación podemos introducir nuestras líneas específicas en el genoma de ratones y otras especies como peces y cerdos de manera rápida, eficiente y con una precisión sin precedentes”, resaltó.
A su vez, Paula Licona Limón, responsable científica de la UEGC, señaló que espera que la apertura sea un parteaguas que cambie la manera en que abordamos nuestras preguntas en la investigación, y que los servicios que ofrecen se vuelvan un referente nacional e internacional.
En tanto, Adriana Aparicio Juárez, técnica especialista en reproducción asistida, y María Guadalupe García Patiño, técnica especialista en edición genética, detallaron las técnicas especializadas que se utilizarán en la Unidad, así como la forma de contactarse con este nuevo servicio.
Para mayor información consultar la página https://www.ifc.unam.mx/criopreservacion.php
Con información de: UNAM