Recibe Senado iniciativa de Sheinbaum para crear Comisión Nacional Antimonopolio
Ciudad de México, 25 de abril del 2025.- El Senado recibió anoche la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, por la que se crea la Comisión Nacional Antimonopolio con el carácter de un organismo público descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Economía, que “permitirá al Estado recuperar la rectoría de la actividad económica”.
La iniciativa, que modifica y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, extingue , en seguimiento al mandato constitucional a la Comisión Federal de Competencia Económica, “ un órgano autónomo y ajeno al Estado”.
En la exposición de motivos de la iniciativa presidencial se resalta que “por fin se crea una autoridad verdaderamente antimonopolio, en beneficio de las familias mexicanas” y al mismo tiempo se permite cumplir con las obligaciones internacionales contraídas por el Estado mexicano.
“En atención a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Nacional Antimonopolio contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión y estará dotada de independencia técnica”.
En la propuesta de 272 páginas, se establece que el Estado mexicano debe estar facultado para enfrentar dedicadamente los abusos del poder económico de las corporaciones, a través de una política antimonopolio, “toda vez que el modelo neoliberal en México debilitó el rol rector del Estado en la economía, relegándolo a un simple espectador de la actividad económica, mientras impulsaba una ola de privatización de empresas paraestatales”
Esa transferencia masiva de riqueza desde el gobierno hacia un pequeño grupo de grandes empresarios “consolidó su dominio en sectores clave como telecomunicaciones, transporte y minería, acrecentando su influencia sobre el mercado”.
En la iniciativa presidencial se explica asimismo que en ese entorno de privatización surgieron los Órganos Constitucionales Autónomos, “ entidades que, en teoría, no respondían a intereses políticos, pero en la práctica se dedicaron a proteger intereses privados y entorpecieron la capacidad operativa del Estado. Este modelo no trajo bienestar para la mayoría de la población y, en ocasiones, terminó favoreciendo a los mismos grupos económicos que debía regular.”.
Se detalla” “los monopolios, la concentración del poder económico y su simbiosis con el poder político crearon un país en donde las grandes empresas no tuvieron que preocuparse por generar bienestar compartido y en el cual no les aplicaban las reglas que al resto de la ciudadanía”.
Ciertos grupos de empresarios y políticos se adueñaron de sectores y regiones completas del país, en particular de sus recursos naturales, creando estragos en economías locales e impidiendo el desarrollo de nuevas empresas, pues abusaron de los trabajadores mexicanos con empleos precarios y generaron crisis ambientales de las cuales no tuvieron que hacerse responsables.
En este contexto, se crea la la Comisión Nacional Antimonopolio
Para lo anterior, la Comisión Nacional Antimonopolio, que “ contará con un órgano de gobierno compuesto por cinco personas comisionadas, incluyendo a quien la persona titular del Ejecutivo Federal designe como Comisionada Presidente y se garantizará la separación entre la autoridad que investiga y la que sanciona”.
Las cinco personas comisionadas conformarán el Pleno de la Comisión Nacional Antimonopolio y serán designadas de forma escalonada. La comisionada a presidente de la Comisión Nacional Antimonopolio durará en el cargo tres años, prorrogable por una sola ocasión y ratificada por el Senado de la República.
Por lo que se refiere a las sanciones a las prácticas monopólicas o de concentración ilícita incluyen multas hasta por el equivalente a 200 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, 22 millones 628 mil pesos, cuando se declare falsamente o se entregue información falsa a la Comisión.
Asimismo, multa hasta por el equivalente al 20 por ciento de los ingresos del agente económico por haber incurrido en una práctica monopólica absoluta.
“Al combatir los monopolios con toda la fuerza del Estado, se genera una economía con competencia, donde las empresas deben ofrecer mejores precios y calidad a los consumidores mexicanos, lo cual permite que las familias mexicanas puedan adquirir más y mejores productos, sin que los intereses o abusos de grandes grupos de poder puedan afectar a la economía nacional”, se cita en la exposición de motivos.
La Comisión Nacional Antimonopolio se regirá por lo establecido en la Ley Federal de Competencia Económica y en su estatuto orgánico en cuanto a la estructura de su órgano de gobierno, unidades administrativas, organización, funcionamiento, operación, desarrollo y control; así como por la Ley Federal de Entidades Paraestatales en lo no previsto por la primera.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/