Hidalgo

UAEH y Silvio Waisbord promueven una reflexión sobre la comunicación como disciplina

  • “La comunicación siempre ha sido cambiante, varía según el lugar y el tiempo en que se practica. Por ello, es necesario construir un espacio en el que las y los expertos desarrollen teorías en torno a problemas y preguntas recurrentes, utilizando un lenguaje común”, refirió Silvio Waisbord

Pachuca de Soto, Hidalgo, 21 de febrero del 2025. – La comunicación es una disciplina fragmentada, con conceptos y posturas teóricas dispersas que dificultan su estudio como campo académico, afirmó Silvio Waisbord durante la presentación de su libro Communication: A Post-Discipline en el Aula Virtual “Alejandro Straffon Arteaga” del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Ante investigadores, docentes y estudiantes de Comunicación de la UAEH, Silvio Waisbord, profesor de Periodismo y Comunicación Política en la Universidad George Washington, en Estados Unidos, subrayó la importancia de desarrollar un lenguaje universal que facilite el diálogo entre las y los estudiosos de esta rama, permitiendo un enfoque más integral y propiciando así la concepción de la comunicación como una post-disciplina, es decir, como una disciplina flexible con un enfoque más dinámico.

«La comunicación siempre ha sido cambiante, varía según el lugar y el tiempo en que se practica. Por ello, es necesario construir un espacio en el que las y los expertos desarrollen teorías en torno a problemas y preguntas recurrentes, utilizando un lenguaje común. En este ejercicio, el conocimiento se genera a partir de distintas perspectivas, las cuales se enriquecen y refuerzan mediante la aportación de otros», indicó Waisbord.

El autor señaló que las instituciones educativas deben fortalecer el aprendizaje de habilidades comunicativas que promuevan la reflexión y el sentido crítico. “Debemos ser enfáticos en que la metodología formal de enseñanza no es suficiente. Necesitamos entender lo que se hace, pero también por qué se hace. Comprender la comunicación como parte de nuestro entorno nos permitirá llevarla a la práctica como profesión” agregó.

Por otra parte, Laura Georgina Ortega Luna, coordinadora del Área Académica de Ciencias de la Comunicación, señaló la necesidad de acercar al alumnado a diversos enfoques, para que cuenten con un panorama más amplio de su campo de estudio. “Hablar de la comunicación como una post-disciplina es entender que dejó de ser tradicional. Más que la transmisión de un mensaje, es una exploración profunda de  todo aquello que nos rodea”, mencionó.

El evento contó con la participación de Raúl Fuentes Navarro, investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Esta presentación editorial formó parte de las actividades de la Tercera Jornada sobre Perspectivas Metodológicas de Investigación Comunicativa, organizada por el Cuerpo Académico Escenarios de la Comunicación, que se llevó a cabo del 18 al 21 de febrero del presente año.

Botón volver arriba