Noticias Generales

El Estado de Derecho mexicano está en peligro; Estados Unidos hace bien en opinar

Ciudad de México, 26 de agosto del2024.- Este enfrentamiento se veía venir hace tiempo. El jueves pasado, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, publicó una declaración en la que lamentaba el plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de extirpar al poder judicial mexicano mediante la aprobación de leyes de “reforma” antes de que finalice su mandato el 30 de septiembre. El Sr. Salazar calificó el plan como “un gran riesgo para el funcionamiento de la democracia mexicana”.

AMLO, como se conoce al presidente mexicano, contraatacó de inmediato. En conferencia de prensa el viernes, denunció la “declaración desafortunada e imprudente” de Salazar, que calificó como “una falta de respeto a nuestra soberanía”. La cancillería mexicana envió una carta reprendiendo a Estados Unidos por inmiscuirse en temas “que son estrictamente asuntos internos del Estado mexicano”.

Pero no lo son. Están en juego la independencia judicial y el Estado de Derecho en un país que ha conocido muy poco de ambos durante su larga historia. El plan de López Obrador también podría detener la integración económica de Norteamérica. A través de su frontera común y de su asociación en el Acuerdo Comercial México-Estados Unidos-Canadá, México y Estados Unidos tienen intereses mutuos en asuntos que abarcan el comercio, la migración, el crimen organizado y la seguridad nacional.

Ello justifica la preocupación del Sr. Salazar de que la “reforma” del Sr. López Obrador carezca de las “salvaguardas que garanticen que el poder judicial se verá fortalecido y no estará sujeto a la corrupción de la política” y ”amenazará la histórica relación comercial que hemos construido, la cual se basa en la confianza de los inversores en el marco jurídico de México”. Estados Unidos tenía todo el derecho a opinar, al igual que Canadá, a través de su embajador, Graeme Clark, quien señaló que los inversores canadienses están “preocupados”. (El Sr. López Obrador, como era de esperar, dijo que México también enviaría una carta de protesta a los canadienses).

Jueces y trabajadores del Poder Judicial, se mantienen en paro este jueves en contra de la reforma judicial en la Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel
Jueces y trabajadores del Poder Judicial, se mantienen en paro este jueves en contra de la reforma judicial en la Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel

El plan de López Obrador incluye una escalofriante ampliación de la lista de delitos por los que el gobierno puede imponer prisión preventiva obligatoria. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido anteriormente que esta práctica viola los derechos humanos y ha exigido a México que ponga fin a esta práctica, que representa cerca de la mitad de las personas encarceladas en México. El plan también desmantelaría varios organismos independientes creados tras la llegada de la democracia pluripartidista en 2000 para limitar el poder de la presidencia.

con información de https://www.infobae.com/

Botón volver arriba