Actualmente, el bloqueo a Cuba es un “bloqueo recrudecido”: Díaz-Canel
Cuba, 15 mayo 2024.-Ingeniero electrónico, nacido en 1960, Miguel Díaz-Canel fue reelegido presidente de Cuba, para un segundo mandato de cinco años, el 19 de abril de 2023. Es también Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Hombre inteligente, comedido y sensato, Miguel Díaz-Canel ha sabido imponerse como uno de los principales líderes de América Latina y el Caribe. A quien muchos dirigentes de la región visitan y consultan discretamente por sus atinados análisis, su visión anticipadora y sus consejos acertados.
Durante su primer mandato, impresionó su manera de enfrentar la epidemia de covid-19 y de movilizar a los científicos cubanos los cuales consiguieron producir varias vacunas nacionales con las que inmunizaron a toda la población. La Habana, además, envió decenas de brigadas médicas en ayuda solidaria a países, incluso europeos, abrumados por la pandemia.
Pero como es sabido el principal obstáculo al desarrollo de Cuba es el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos le impone unilateral e ilegalmente desde hace más de séis décadas. Bloqueo que el expresidente republicano Donald Trump agravó con centenares de nuevas medidas coercitivas; inscribiendo además a Cuba, de manera totalmente absurda, en una lista de «países que apoyan al terrorismo». El presidente Joe Biden, aunque demócrata, ha mantenido todas estas «sanciones». Eso ha tenido repercusiones muy negativas sobre todo para la población de la isla. Consecuencia: las condiciones de la vida cotidiana se han endurecido hasta hacerse a veces insoportables. El presidente Miguel Díaz-Canel no suele dar muchas entrevistas, pero accedió a conversar con nosotros, con mucha franqueza, de todos estos problemas nacionales y también de la inestable situación internacional que conoce actualmente el mundo. IR Ignacio Ramonet.- Señor Presidente, primero quiero agradecerle la gentileza de concedernos esta entrevista.
Van a ser una decena de preguntas divididas en tres partes: un primer bloque consagrado a la situación interior de Cuba; un segundo bloque sobre economía cubana; y un tercer bloque sobre la política internacional. La primera pregunta es la siguiente: Para muchas familias en Cuba, desde hace dos o tres años, la vida cotidiana se ha vuelto particularmente difícil: hay penurias alimentarias, inflación, carencias en los servicios públicos… El bloqueo económico comercial y financiero impuesto ilegalmente por Estados Unidos ya existía,¿qué ha ocurrido, según usted, estos últimos tiempos para que las cosas se hayan degradado de tal manera? Miguel Díaz-Canel- Bueno, Ramonet, ante todo te agradezco la oportunidad que nos das de conversar contigo.
Siempre es muy interesante para uno poder compartir puntos de vista contigo, y también oír tus comentarios sobre estos temas. Y me has hecho una pregunta muy interesante. Hay que partir de que, en primer lugar, hoy el bloqueo tiene una característica cualitativamente diferente; estamos hablando de un «bloqueo recrudecido» y, además, apoyado por otro componente, que es la inclusión de Cuba en una lista espuria que determina el Gobierno de los Estados Unidos sobre países que supuestamente «apoyan el terrorismo». Sobre todo, te voy a hacer una comparación que yo creo que es la mejor manera de ilustrar lo que cambia de un momento a otro, si comparamos cómo era la vida de las cubanas y los cubanos hasta el segundo semestre de 2019, y cómo ha sido la vida después. En primer lugar, nosotros somos un país que ha sufrido las limitaciones y las adversidades que nos impone el bloqueo durante más de sesenta años; un bloqueo ilegal, injusto, anacrónico y cargado, sobre todo, de una perspectiva prepotente del Gobierno de los Estados Unidos.
Cuba no se ha quedado cruzada de brazos nunca y nosotros hemos desarrollado una capacidad de resistencia. Yo, incluso, después de las vivencias que tuvimos en la covid-19, digo que es una «resistencia creativa», porque Cuba no solo ha sido capaz de resistir los embates del bloqueo, sino que, en esas condiciones, el país ha avanzado, ha aportado, ha crecido como nación y, además, se ha desarrollado. O sea, no es solo quedarte resistiendo y no hacer nada más. Hemos podido mantener un determinado nivel de actividad económica, de exportaciones, de apoyo a programas sociales y hemos vivido, aunque ralentizadas, todas nuestras aspiraciones. Y yo siempre digo: si bloqueados hemos sido capaces de tantas cosas, de qué no hubiéramos sido capaces sin estar bloqueados.
con información de https://www.jornada.com.mx/