09 de Noviembre de 2015
Pese a alta inversión, agua es de baja calidad México es el segundo país en América Latina, después de Brasil, que más invierte en infraestructura para agua potable y drenaje; sin embargo, esto no garantiza la calidad del agua que sale de la llave para los consumidores. De acuerdo con el estudio Mercado Global del Agua 2015, México invirtió 13 mil millones de dólares en infraestructura hidráulica de 2011 a 2014; mientras que Brasil destinó 18 mil millones para el mismo fin. Si bien México cuenta con niveles óptimos de inversión en infraestructura hidráulica y 95% de la población accede al agua potable, eso no garantiza que todos cuenten con la misma calidad del agua potable. El ex presidente de la Conagua, José Luis Luege Tamargo explicó que el problema de la calidad del agua no es de infraestructura sino de gestión de los municipios, los responsables de hacer llegar el agua a los habitantes. “Muchos organismos municipales de agua no cuentan con los estándares mínimos para asegurar la calidad del agua, pero no en todo el país. Hay casos como el de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, que es uno de los mejores en América Latina, Baja California, Chihuahua, Aguascalientes, Querétaro, Coahuila y Sonora son de buena calidad, pero el de Acapulco, por ejemplo, no tiene los recursos para operar bien”, explicó Luege. El Artículo 115 de la Constitución Mexicana indica que los municipios son responsables de proveer agua potable y drenaje a sus habitantes, por lo que, la infraestructura hidráulica le pertenece y las empresas privadas se usan para incrementar la eficiencia. Luege agregó que, debido a que los municipios son encargados de dar el servicio de distribución y tratamiento del agua, siempre ha habido una lucha por las participaciones federales para garantizar el abasto, pero por otro lado, para operar de manera eficiente, no pueden subir el precio del predial ni el del servicio de agua, lo que va en detrimento de la calidad del líquido.
Se brincan evaluación órganos oficiales El 97 por ciento del gasto que ejercen los ramos autónomos del País, que incluye a los poderes Legislativo y Judicial, se realiza en la opacidad, ya que no se sabe si es aplicada correctamente. De acuerdo con especialistas, el problema de opacidad en los ramos autónomos se genera porque éstos no presentan sus indicadores de resultados ni su medición de desempeño ante la Secretaría de Hacienda. «Las mejores prácticas de transparencia nos dicen claramente que todos los ramos, sin importar si son autónomos, deberían someterse a una evaluación y así determinar si son o no efectivos. «Son muchos recursos públicos que se están gastando sin saber si son eficientes o no», aseguró Diego de la Mora, director del área de presupuesto de Fundar. Aunque utilizan dinero público, diputados, senadores, el Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre otros, no emplean ninguno de los indicadores oficiales para medir el desempeño de su gasto. Para este año, todos los organismos autónomos tienen 69 programas presupuestarios que, en conjunto, suman recursos públicos por 87 mil 192 millones de pesos. Sin embargo, únicamente 3 mil 42 millones de pesos, 3 por ciento del total, están evaluados por la Secretaría de Hacienda y su desempeño e impacto en los ciudadanos es analizado. En contraste, las secretarías de Estado tienen registrados 595 programas públicos con indicadores, que en total representan un gasto superior a 1.1 billones de pesos, y todos cuentan con evaluación de desempeño. Las empresas productivas del Estado, como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), registran 48 programas presupuestarios para 2015, de los cuales 85 por ciento está evaluado. Las secretarías, las entidades de control directo y las empresas productivas del Estado registran ante la SHCP una serie de indicadores, objetivos y metas para que la dependencia pueda evaluar la manera en que gastan.
Ardillos intentan levantar a Rojos en Ayotzinapa Dos grupos de la organización delictiva Los Ardillos intentaron hace 20 días irrumpir en la Normal de Ayotzinapa con el propósito de levantar a cuatro estudiantes (uno de primer ingreso y tres de cuarto grado), a quienes identifican como miembros de la banda de Los Rojos. El asalto fue impedido por policías comunitarios y, ante el acontecimiento, un condiscípulo de Omar Vázquez Arrellano, sobreviviente de la noche de Iguala y vocero del Comité Estudiantil de la escuela Raúl Isidro Burgos, llamó a éste por teléfono el 21 de octubre reciente para expresarle su preocupación por que se conozca el hecho y afecte la imagen del movimiento en torno a los 43 normalistas desaparecidos hace más de un año en Iguala. De la charla se desprende que Omar está bien enterado y comenta que Los Rojos en peligro son «El Chane y otros…». (En su libro La noche más triste, Esteban Illades rescata: Según diversos testimonios que constan en expediente, el encargado de la organización del viaje (el 26 de septiembre de 2014) era un alumno de segundo grado, Bernardo Flores Alcaraz, apodado El Cochiloco. Vale la pena aclarar que en la escuela los estudiantes se conocen más por apodo que por nombre.
Torpedean al agro mexicano en el Transpacífico Granos básicos, huevo, atún, sal, aceites comestibles, verduras y frutas, e incluso bulbos de maguey y henequén forman parte de los productos que podrán importarse sin el pago de aranceles de todos los países que conforman el Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP), aunque las naciones con las que México tiene acuerdos comerciales, principalmente Estados Unidos y Canadá, ya gozan de tal exención. En el caso de la leche y sus derivados, cuya industria es considerada sensible en México, el gobierno aceptó que se importen sin el pago de impuestos desde nueve naciones (entre ellas Nueva Zelanda), pero limitadas a cuotas anuales que se incrementan con el tiempo, de acuerdo con los documentos de la negociación del ATP que la Secretaría de Economía (SE) comenzó a difundir desde la semana pasada en su portal de Internet. La tasa cero en aranceles, que ya existe para miles de productos que México compra a sus socios comerciales vigentes, se extenderá para Brunéi, Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, con los que pretende intensificar relaciones comerciales por medio del ATP. Destaca el caso de las importaciones de maíz amarillo y blanco (harinero), trigo común, frijol para siembra, así como del arroz con cáscara (paddy) y el descascarillado (cargo o pargo), por las que dichas naciones no pagarán impuestos.
Piden consulta y debate nacional sobre mariguana En la bancada del PRI en el Senado “no tenemos resistencia a cambiar las leyes en materia de salud para abrir un proceso de revisión de las políticas públicas en torno al consumo y uso de la mariguana”, aseguró el coordinador de la fracción priista en la cámara alta, Emilio Gamboa Patrón. Afirmó que los senadores de su partido dan la bienvenida al debate en torno al tema de la mariguana, y adelantó que esta bancada solicitará formalmente a la Mesa Directiva del Senado la realización de una amplia consulta nacional en torno del tema de la mariguana. Precisó que el grupo parlamentario que coordina no tiene resistencia al cambio legal en esta materia, “pero antes sabremos escuchar la voz de los mexicanos”. Luego recalcó que “respetando la decisión de la Suprema Corte de Justicia”, la resolución de este máximo tribunal sobre el amparo de cuatro personas para cultivar y consumir su propia mariguana “no modifica la legislación o la política antidrogas en México”. Y reafirmó que, por lo mismo, “es necesario abrir una amplia discusión, actuar sin prisas y con un alto sentido de responsabilidad”.
México, líder en materia de desarme nuclear: ONU La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó nuevas resoluciones que México elaboró y promovió en coordinación con Austria, Irlanda y Sudáfrica, con el apoyo de más de dos terceras partes de los Estados miembros de la ONU. Las iniciativas son: Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, Promesa Humanitaria, Dimensión Ética para alcanzar un Mundo Libre de Armas Nucleares y Avance en las negociaciones multilaterales en materia de desarme nuclear. Estas resoluciones tienen fundamento en los resultados de las conferencias internacionales sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, particularmente las realizadas en 2014 en Nayarit y Viena, respectivamente, y los resultados de la votación reflejan que la gran mayoría de países consideran que las armas nucleares no deben ser empleadas de nuevo, bajo ninguna circunstancia y por ningún actor, debido a las consecuencias catastróficas que estos artefactos tendrían en términos humanitarios, además del medio ambiente, ecosistemas, cambio climático, salud global y en el desarrollo. La adopción de estas resoluciones en la Asamblea General merece ser destacada, dado que, hasta este momento, estos temas estaban fuera de su agenda. Ello representa un cambio de paradigma en las discusiones sobre las armas nucleares que estaban concentradas en cuestiones de seguridad militar. Se trata también de un impulso a las negociaciones multilaterales en materia de desarme nuclear.
Fallo de SCJN abre negocio de amparos por mariguana de hasta 40 mil mdp Con el fallo de la Suprema Corte Justicia de la Nación (SCJN) para permitir a cuatro personas sembrar y cultivar mariguana con fines de autoconsumo, se abrió un mercado de hasta 40 mil millones de pesos para los despachos de abogados, que ahora ofrecen sus servicios para tramitar amparos similares. De acuerdo a firmas de abogados y agrupaciones consultadas por La Razón, las tarifas para interponer dichos recursos van desde 5 mil hasta 30 mil pesos, dependiendo del prestigio de la firma que lleve el proceso, por lo que si se considera el costo más bajo, de cualquier forma la ganancia es millonaria: 6 mil 740 millones de pesos. Según el Consejo Nacional Contra las Adicciones, en 2011 se tenía registro de que 1.2 por ciento de la población del país es consumidor de esta droga, es decir, un millón 348 mil clientes potenciales. La abogada Lorena González, de la firma Hersa Consultores Empresariales dijo que en un proceso similar “podría ser que un abogado que trabaje por su cuenta cobre 5 mil pesos y un despacho prestigioso cobrar hasta 30 mil pesos por un amparo. El fallo va a formar un precedente para que la gente quiera consumir este enervante con fines recreativos”, expresó.
Prevén alzas de tasas de la Fed en diciembre La baja en la tasa de desempleo en EU en octubre incrementó considerablemente la probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) inicie su ciclo de alza de tasas de referencia el próximo 16 de diciembre. De acuerdo con datos del área de análisis de Santander, la probabilidad de alza implícita en el mercado de futuros de las tasas de interés de los Fondos Federales en diciembre se elevó a un 70 por ciento desde un 50 por ciento de la semana previa el viernes pasado para la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés). El reporte de ocupación en el país en octubre pasado fue más fuerte de lo esperado, mientras que los salarios mostraron señales de aceleración. El Departamento del Trabajo de Estados Unidos reportó que en ese mes se crearon 271 mil empleos no agrícolas, comparado con la cifra esperada por el consenso de los analistas de 185 mil empleos. En tanto, la tasa de desempleo bajó a 5.0 por ciento en octubre desde 5.1 por ciento en septiembre, (se esperaba que no hubiera cambios), en tanto que las ganancias salariales aumentaron en octubre a razón del 2.5 por ciento anual, mayor a lo esperado de 2.3 por ciento anual. “Consideramos que los datos de la situación del mercado de trabajo en octubre aumentan significativamente las posibilidades de un incremento de la tasa de interés objetivo por parte del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal para la reunión programada para el 16 de diciembre”, aseveró Rafael Camarena, analista económico de Santander.
Apenas llegan y ya los amenazaron La mayoría de los 26 alcaldes de extracción perredista ha recibido amenazas y extorsiones por parte de integrantes de la delincuencia organizada, denunció el coordinador de presidentes municipales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Guerrero, Pablo Higuera Fuentes. Añadió que en los más de 35 días que los munícipes llevan en funciones, casi todos han sufrido presiones del crimen organizado, por lo que urgió a una reunión con el gobernador Héctor Astudillo, con el fin de poner en marcha estrategias de seguridad cuanto antes. “Tenemos la intención de platicar todos los alcaldes con el gobernador para que nos diga cuál es la estrategia, qué hay que hacer; nosotros estamos con toda la disposición de colaborar para que haya paz en el estado”, afirmó. Higuera Fuentes explicó que desde hace 15 días han arreciado las presiones por parte de bandas delincuenciales, las que con insultos y amenazas intentan obtener beneficios de los ediles, aunque no detalló qué tipo de solicitudes les plantean. En los últimos 30 días, en Guerrero fueron asesinados dos regidores municipales, el comisario y el secretario de la comunidad de Polixtepec. Astudillo se reunió en días pasados con 78 de los 81 alcaldes del estado en el puerto de Acapulco y exhortó a quienes estén amenazados a presentar las denuncias. “Los convoco de la manera más atenta a que lo hagan saber; cuídense mucho”, les dijo.
SÍNTESIS. Socializan el anteproyecto sobre los DH.
CRITERIO. Llegan a la secu pero sólo saben sumas y restas: De los alumnos de escuelas públicas y privadas en Hidalgo que en julio pasado terminaron la primaria e ingresaron a primero de secundaria, 44.7 por ciento obtuvo el nivel más bajo en lenguaje y comunicación en la prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), ya que sólo pueden seleccionar información sencilla que se encuentra explícitamente en textos descriptivos. De acuerdo con los resultados que dio a conocer el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), además de este porcentaje, otro 35.3 por ciento carece de habilidades de comprensión de lectura y razonamiento verbal, al sólo poder comprender la información en textos expositivos y literarios, por lo que fueron ubicados en el nivel II, en una escala donde I es la calificación más baja y IV la más alta. Esto significa que 80 por ciento de los estudiantes hidalguenses evaluados con la prueba Planea –la cual sustituyó a Enlace–, que egresaron de primaria en el ciclo escolar 2014-2015, se encuentran en los estándares más bajos de conocimiento en lenguaje y comunicación, y no son capaces de realizar inferencias, como interpretar el sentido de una fábula o de una metáfora (nivel III, en el que sólo se encuentra 16.3 por ciento de los alumnos), ni de comprender textos argumentativos como artículos de opinión (nivel IV, con sólo 3.6 por ciento). En el caso de habilidades matemáticas, 54 por ciento de los menores que cursaban el sexto grado de primaria tuvieron los resultados más bajos (nivel I), ya que únicamente escriben y comparan números naturales. Sin embargo, no resuelven problemas aritméticos con números naturales. Además, otro 20.2 por ciento, que se encuentra en el nivel II, tiene igualmente deficiencias en el razonamiento matemático al sólo poder resolver problemas aritméticos (que involucran suma, resta, multiplicación y división) con números naturales.
MILENIO HIDALGO. Abren espacios a propuestas |de la sociedad y OSC.