8 columnas

03 de Noviembre de 2015

Captura-de-pantalla-2015-03-05-a-las-09.54.44-300x40

SEP: sería muy negativo legalizar la marihuana El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara, advirtió que la autorización para el uso recreativo de la marihuana puede tener un efecto “muy negativo” y que generaría un desmembramiento en el tejido social. En entrevista, el funcionario habló del debate que actualmente se desarrolla en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para otorgar un amparo a una organización que le permitiría a sus integrantes consumir marihuana con fines lúdicos. Consideró que se debe promover un debate en toda la sociedad “porque son temas que no creo que sea bueno que se decidan en las élites empresariales o gubernamentales. Es algo que permea en toda la población”. A título personal, comentó: “yo creo que puede tener un efecto muy, muy negativo, porque puede romper mucho con culturas tradicionales muy importantes en México; puede desmembrar mucho el tejido social. Todo depende mucho de las características de la población mexicana que, además, es muy diversa”. Subrayó que podría ser muy riesgoso dar el aval sólo para experimentar. “No me gustaría hacer la prueba simplemente para ver qué pasa”.

Reprueba INEE baja en gasto El gasto educativo ha caído en los últimos ocho años y se distribuye de manera inequitativa al priorizar ciudades y abandonar zonas rurales, advierte el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Mientras que el gasto programable era de 25 por ciento en 2008, para 2016 será de 6 por ciento. El gasto neto total era de 16.4 por ciento hace ocho años y será de 3.5 por ciento en 2016. De acuerdo con el análisis «Elementos para una propuesta del gasto educativo» del INEE, el número de programas presupuestarios disminuyó 53 por ciento entre 2008 y la propuesta de 2016. Incluso señala que las metas de los programas no se modifican a pesar de la disminución de recursos. Un ejemplo, indica, es el Programa de Fortalecimiento a la Calidad Educativa, que en 2014 tenía mil 254 millones de pesos; en 2015 se le asignaron 800 millones de pesos, y se propone invertir en 2016 705 millones de pesos, aunque las metas son las mismas. Para el INEE el gasto en educación tiene una tendencia a la baja y es inercial, inequitativo y excluyente. Señala que al reducir los programas hay una falta de definición de objetivos, metas e indicadores, además de impedir el seguimiento del gasto. Asimismo indica que la mayoría de los programas de la Secretaría de Educación se concentra en el medio urbano. La forma como se distribuye el gasto, advierte, no rompe la inercialidad de éste, lo cual es crítico porque a los programas, sin importar si fueron efectivos o no, se les sigue asignando la misma cantidad de recursos de un año a otro. El INEE revela que el 80 por ciento de los programas de la SEP son inerciales, entre ellos el Programa de Inclusión Digital y el Programa de la Reforma Educativa, los cuales tienen bajo nivel de desempeño y un alto grado de inercialidad. En el caso del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone), explica, no hay reglas claras para su distribución. Fue eliminado el indicador de calidad en la fórmula distributiva y el resultado es una asignación inequitativa de recursos, sin que éstos contribuyan a cerrar las brechas de desigualdad entre las entidades, agrega el informe.

Sidronio implica con La Familia a Carlos Ahumada El jefe máximo de Guerreros Unidos, Sidronio Casarrubias Salgado, El Chino, no solo confesó en la Procuraduría General de la República (PGR) que María de los Ángeles Pineda Villa es quien «manda realmente en Iguala», sino también los supuestos nexos que alcaldes tienen con ésta y otras organizaciones delictivas y los negocios con empresarios, como Carlos Ahumada Kurtz. Personas que tienen acceso a la averiguación previa sin testar del caso Iguala permitieron a Milenio conocer la ampliación de declaración que Sidronio realizó el 18 de octubre de 2014 ante el agente del Ministerio Público federal, donde afirmó que Ahumada es socio de Johnny Hurtado Olascoaga, El Pescado, líder de La Familia michoacana. En tanto, funcionarios del gobierno federal revelaron que la PGR investiga a Ahumada por su probable vínculo con organizaciones delictivas que operan en Guerrero. La indagatoria, señalaron, está radicada en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y se inició a partir de las declaraciones que rindieron José María Chávez Magaña, El Pony, presunto jefe de La Familia, y Sidronio Casarrubias Salgado. El Chino afirmó que Ahumada es socio de El Pescado, líder de La Familia Michoacana en Tierra Caliente, con quien trafica uranio. De acuerdo con información consultada con funcionarios federales y estatales, El Pescado o El Pez asumió el liderazgo de esa agrupación delictiva a partir de la detención de El Pony en julio de 2014, en Guanajuato. El Pony operaba en los municipios mexiquenses de Tejupilco, Luvianos, Tlatlaya, Otzolotepec, Amatepec, Zacualpa y Zacazonapan, localidades que colindan con Guerrero. En la averiguación previa abierta por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y que no está testada, se puede consultar que Sidronio declaró que Carlos Ahumada es dueño de dos minas en Guerrero, de donde sacan uranio. «Una de las minas está en Campo Morado, Tierra Caliente, Guerrero. El cargamento es transportado en góndolas, pero como Ahumada trafica el uranio, lo esconden entre metales diversos y lo llevan a Lázaro Cárdenas, pero la mayoría va al puerto de Colima, donde se entrega directamente a los barcos chinos, con los que la comercializan.

la-jornada-300x66

CIDH: en México, uno de cada tres asesinatos de periodistas México es el país más peligroso para ejercer el periodismo en América, pues uno de cada tres asesinatos documentados de 2010 a la fecha se cometieron en este país, asegura un informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Con motivo del Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, el organismo exhortó a los estados del hemisferio para que aborden esta problemática y esclarezcan esos ilícitos, lo que no ocurre en la mayoría de los casos. El reporte, emitido desde la sede central de la relatoría en Washington, señala que en los pasados cinco años 150 periodistas y trabajadores de medios de comunicación fueron privados de la vida en el continente americano, presuntamente por motivos vinculados al ejercicio de la libertad de expresión, por informar, comentar u opinar sobre hechos y situaciones que sucedían en su comunidad. Esto significa que cada 14 días un periodista es asesinado en esta región. Después de México, los países con mayor cantidad de estos crímenes son Honduras, con uno de cada cinco homicidios, para un total de 28; le siguen Colombia (11), Guatemala (9), Perú (6) y Paraguay (4). El informe advierte que en la década previa este tipo de violencia alcanzó niveles similares y de igual forma prevalecía la impunidad, por lo que no se trata de un fenómeno nuevo.

la-cronica-300x62

Michoacán: van por 57 maestros y normalistas Un total de 57 órdenes de aprehensión pesan sobre maestros y estudiantes normalistas de Michoacán acusados de ilícitos tanto del fuero federal como del común, tales como robo, daños materiales y robo de vehículos, cometidos durante manifestaciones y actividades de protesta gremiales. La Procuraduría General de Justicia de Michoacán informó ayer que ya cuenta con 28 órdenes de captura, listas para ser ejecutadas contra mentores de la CNTE, adicionales a las 29 de la esfera federal giradas la semana pasada. En declaraciones a medios de información el procurador del estado, José Martín Godoy Castro, dijo que los mandatos de captura del orden local están en proceso y “en el momento oportuno serán ejecutadas” por agentes ministeriales. Interrogado acerca de si dentro de esta lista se encuentra el líder de la CNTE en Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, el procurador aclaró que él no conoce los cargos por los que pueden ser aprehendidos, ya que la PGJ solamente recibe mandamientos judiciales por conductas delictivas. Añadió que se sabe de algunos delitos específicos ya que “los ofendidos (por actos delictivos) los han venido identificando”. Luego matizó: “Ya se tiene la resolución judicial, pero hay denuncias que pueden tener un plazo perentorio de hasta 8 años, mientras que en otros casos las negociaciones pueden ser extra legales”.

logo_soldemexico

Reforma Hacendaria a fondo, demanda el CCE El sistema tributario en México se ubica como el segundo factor que más afecta el desarrollo de los negocios, después de lo relacionado con la legalidad, reveló el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Añadió que subsiste el gran reto de emprender una Reforma Hacendaria a fondo. Al señalar que finalmente quedaron aprobadas la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal para el año 2016, que fueron enviadas al Ejecutivo Federal para su publicación, el presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, reconoció que fue tomada en cuenta e incorporada al paquete fiscal una parte fundamental de las propuestas promovidas desde el sector empresarial. “El alcance de los ajustes logrados es significativo, con beneficios importantes para diversos sectores productivos, profesionistas y empleados, así como consumidores, contribuye a forjar una mejoría en las expectativas económicas, aunque subsiste el gran reto de emprender una Reforma Hacendaria a fondo, para una coyuntura más favorable”, indicó a través de un mensaje. Gutiérrez Candiani puntualizó que “el sistema tributario en México tiene que ser más competitivo y apostar más a un incremento de la recaudación por la vía de una mayor actividad económica. Hoy se ubica como el segundo factor que más afecta el desarrollo de los negocios, después de los relacionados con la legalidad, según las encuestas del Foro Económico Mundial”.

LA RAZÓN

Ebrard cumple hoy medio año fuera de México Marcelo Ebrard cumple este martes seis meses fuera de México y ha gastado al menos 488 mil 400 pesos sólo en renta de un departamento en Francia, más otros 480 mil que paga de la casona en la Plaza Río de Janeiro, en la colonia Roma, con lo que en puro arrendamiento ha desembolsado fácilmente un millón. Han pasado 185 días desde aquel 3 de mayo en el que Ebrard voló rumbo a París, luego de que días antes el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó su candidatura a diputado federal, con la que buscaba tener fuero para enfrentar eventuales procesos en su contra por las irregularidades en la Línea 12 del Metro. Se sabe que Ebrard vive en Francia con su esposa, Rosalinda Bueso, y sus dos hijos, y él mismo declaró a Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, el pasado 1 de septiembre, que renta un apartamento de 80 metros cuadrados en ese país. De acuerdo con inmobiliarias francesas consultadas por La Razón el alquiler más barato de un departamento por día es de 150 euros. Además, los gastos en alimentos y transporte en aquella ciudad, por lo menos, son de 100 euros al día por persona si se hacen tres comidas en restaurantes baratos, pero a Ebrard ya se le ha visto en el hotel The Península —uno de los más caros de París— desayunando con su familia. Aunque el 26 de mayo pasado dijo en entrevista que estaría regresando de sus “vacaciones” en París el 4 o 5 de junio, el exmandatario extendió su estancia cinco meses más. “No tengo ninguna intención de irme, no tengo por qué (…); no pretendo estar fuera de México. Estaría regresando el 4 o 5 de junio”, aseguró. Aquí, en México, su operador Agustín Guerrero dijo que Ebrard se mantendrá fuera del país, al menos hasta el 30 de noviembre próximo, una vez que la Línea 12 del Metro esté completamente reabierta. Refirió que el ex jefe de Gobierno espera un informe que dará el GDF sobre las anomalías en la construcción de la línea.

el-financiero-300x43

Roban a Pemex 2 millones de pesos cada hora Un millón 999 mil pesos cada hora es el saldo de las pérdidas por robos de combustibles y crudo tanto en autotanques como a ductos de Pemex durante los primeros ocho meses de 2015. Esto significa que diariamente le roban 47.9 millones de pesos de crudo, gasolinas y diésel, que en total suman un faltante de 11 mil 613 millones de pesos a agosto de 2015 en pérdidas estimadas por hurto de combustibles, de acuerdo con información solicitada por medio del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (INAI). La respuesta desglosa que hasta agosto en ductos, donde hay faltantes de crudo, gasolinas, y diésel, el botín ascendió a 11 mil 596 millones de pesos, es decir el 99 por ciento del total, a lo que se suma el robo de autotanques, que representa solo una parte marginal de 17.9 millones de pesos, que en total representarían los 11 mil 613 millones de pesos en pérdidas al octavo mes del año. En el mismo periodo de 2015 el número de tomas ilegales asciende a 3 mil 547, lo que significa 50.6 por ciento más que las de los primeros ocho meses de 2014 que sumaron 2 mil 355.

excelsior-logo

Ahora, golpe a la CNTE-Michoacán El procurador de Justicia del estado, José Martín Godoy Castro, dio a conocer que existen 28 órdenes de aprehensión en contra de normalistas y profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán. Los delitos por los cuales se giraron los requerimientos judiciales “y en el momento oportuno se estarán ejecutando” son hurto, robo de automóviles y daños en propiedad ajena, “que son las actividades que se han venido realizando, que se han venido identificando”, aseguró. Aclaró que las capturas por ejecutar son adicionales a las giradas por la PGR. El comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, dijo que la PF “es coadyuvante de la PGR y cumplimenta las órdenes que ellos nos emitan; en este momento en la Policía Federal no tenemos una orden para cumplimentar”. El gobernador Silvano Aureoles confió en que cualquier detención no altere la dinámica de la entidad con más movimientos de protesta de los profesores, porque se requiere paz y tranquilidad.


sintesis Logo

SÍNTESIS. Atrajo el Xantolo a 186 mil visitantes.

CRITERIO1

CRITERIO. Frena SEPH 17 mdp para comedores de escuelas: A cuatro meses del término del ciclo escolar 2014-2015, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) sigue sin entregar un recurso de 17 millones 85 mil pesos para la construcción de 72 comedores escolares, en los cuales alumnos de escasos recursos recibirían un aporte nutrimental. Este presupuesto, de acuerdo con el oficio DGDGIE/066/2014, del cual Criterio posee copia, debió ejercerse entre abril y julio, como parte del programa federal Escuelas de Tiempo Completo, el cual consiste en ampliar el horario de atención, a jornadas de seis y ocho horas, para fortalecer el aprendizaje de los menores de edad y, además, en caso de las instituciones ubicadas en municipios o zonas urbanas con grado de marginación, proporcionar alimentación a los infantes. Sin embargo, el dinero no ha sido recibido por los beneficiarios, confirmó a Criterio una fuente cercana a la SEPH, de quien se omite su identidad por razones de seguridad. El 16 de abril del año en curso, a las 12:30 horas, el entonces secretario de Educación Pública de la entidad, Joel Guerrero Juárez, (actual funcionario federal a cargo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), encabezó la primera sesión extraordinaria del Comité Técnico Local de Educación Básica para el ejercicio fiscal 2015, en la cual se aprobó que, de los 114 millones 791 mil 222 pesos disponibles para Escuelas de Tiempo Completo en Hidalgo, 17 millones 85 mil pesos se destinarían a “la construcción de comedores” en 72 centros de enseñanza “con base en las necesidades detectadas por el personal de los Servicios Regionales” de la SEPH.

milenio-300x50

MILENIO HIDALGO. Reemplazan a la policía bancaria para el Tuzobús.

LOGO CRONICA HIDALGO

CRONICA HIDALGO. Garantizadas jubilaciones en noviembre, dice SEPH: Posiblemente no pase de noviembre la culminación del proceso de jubilación de los mil 635 docentes hidalguenses que aún está pendiente, aseveró el titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Miguel Ángel Cuatepotzo Costeira. Al inicio del ciclo escolar 2015-2016 casi 2 mil 500 docentes solicitaron su jubilación, pero sólo mil 635 fueron aprobadas al cumplir todos los requisitos necesarios. Informó que el proceso es paulatino con el propósito de que no se vayan de golpe y dejen sin clases a los estudiantes, pues implica tiempo concretar las jubilaciones y también reponer los espacios vacíos. De acuerdo con el funcionario las escuelas trabajan al 100 por ciento; es decir, no hay aulas sin maestro frente a grupo, gracias a que son sensibles con no abandonar su lugar de trabajo a pesar de comenzar sus trámites. “Aunque firmaron su renuncia los maestros acuden todavía a las escuelas para cumplir con su labor, hasta que la jubilación esté totalmente tramitada y mientras la SEPH encuentra a los docentes que los habrán de suplir”. Una sola jubilación implica un movimiento en la estructura magisterial y cumplir con estos mil 600 trámites se ha vuelto complicado, por eso la tardanza.

Botón volver arriba