Rumbo al 2024

Mujeres en el campo, tienen limitado acceso a créditos, salud y educación

Pachuca, Hgo., a 19 de octubre de 2015

El papel de las mujeres campesinas, es clave para conseguir cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo, además de ser fundamentales para lograr la seguridad alimentaria sin embargo, su limitado acceso a créditos, salud y educación son retos a enfrentar para avanzar en la igualdad de género, afirmó el presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín, en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural.

Durante el Congreso Nacional Agropecuario el legislador explicó que se estima que en el mundo del 90% de las mujeres que trabajan en el campo, solamente cuentan con el 1% de la propiedad, por lo que éstas mujeres, además de asumir la responsabilidad y la jefatura de familia, también tienen que hacerse cargo de las parcelas, las cuales no están a su nombre.

Pedraza Olguín destacó que en México, viven más de 14 millones de mujeres en el área rural y la mayor parte tienen jornadas laborales de más de 12 horas, además de que el cuidado de los hijos y de los adultos mayores recae totalmente en ellas.

Representan una fuerza laboral agrícola importante, pero al no tener reconocimiento pleno de sus derechos, de su condición jurídica y social, pierden el derecho a adquirir la propiedad de la tierra y no acceden a créditos, insumos agrícolas, capacitación y educación.

El diputado originario del Valle del Mezquital comentó que en el rubro agropecuario la aportación de las mujeres es trascendental,  a nivel nacional, según INEGI, en más de 640 mil unidades de producción agropecuaria, la mujer participa productivamente como administradora y toma las decisiones sobre las labores necesarias. Dichas unidades cuentan con más de 7.3 millones de hectáreas, donde se producen principalmente maíz, frijol, avena forrajera, cebada grano, algodón y chile verde.

La segunda actividad más importante que se realiza, en 111 mil 888 unidades de producción administradas por mujeres, es la cría o explotación de animales, destacando el ganado bovino; ahí se concentra un aproximado de 1.8 millones de cabezas de esa especie.

“De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es posible alimentar a 150 millones de personas más en el mundo, si las productoras y trabajadoras agrícolas tienen las mismas condiciones que los hombres”, concluyo Héctor Pedraza.

Botón volver arriba