34 aniversario Encuentro Anual del Pueblo Hñahñu
Ixmiquilpan, Hgo., a 13 de abril de 2022.- En conferencia de prensa en las instalaciones del Consejo Supremo Hñahñu en la ciudad de Ixmiquilpan la dirigencia de la organización indigenas, que preside la ingeniera Anayeli Mejía Reséndiz, en compañía de Lesli Torres, mujer migrante, Zenilth Sánchez, especialista en tramites migratorios, y Mariel Mayorga, gestora cultural, anunciaron la edición 34 del Encuentro Anual del Pueblo Hñahñu, el próximo 1 de mayo del 2022, el cual debido a la contingencia sanitaria se canceló en los años 2020 y 2021.
Este año los contagios del Covid 19 se han reducido, por ello se reactiva el festival Indígena, con todas las medidas sanitarias que el confinamiento han impuesto: Sana distancia, el uso de gel antibacterial, desinfectante además del uso del cubrebocas.
En las vísperas del 1de mayo cientos de artesanos y artistas regionales que año con año acuden al estacionamiento del parque acuático Te-Pathé en esta conmemoración, han acudido a las instalaciones del CSH a preguntar por los espacios para ofertar sus productos y obras de arte.
Este año les decimos a ellos que ya pueden inscribirse, y como cada Encuentro los lugares estará disponibles sin ningún costo, ahora podrán ofertar sus diseños originales a todos los visitantes que se congregarán.
El Encuentro Anual de Pueblo Hñahñu es un espacio de libre expresión, en este año de denunció que mayoría de las mujeres migrantes es víctima de violencia sexual, reproductiva, explotación sexual forzada, trata de blancas, o discriminación en su trayecto.
Lesli Torres Marcos, mujer Hñahñu migrante mencionó “En el mundo, la migración femenina representa exactamente el 49 % de la cifra total, pero en América Latina llega hasta el 50.1 %, mientras que en México esta cifra ha aumentado entre 2009 y 2014 ya que muestran que, de 719 mil 242 emigrantes a Estados unidos, 25.9% son mujeres es decir, migran más mujeres, mientras que en Hidalgo la migración ha sido preponderantemente indocumentada e indígena en los 80´s y 90´s; sin embargo a inicios de 2 mil, se comenzó a observar que las mujeres emprendieron junto a sus parejas y de manera individual su viaje en busca del Sueño Américano”.
Esto se debe a la falta de oportunidades en sus lugares de origen, situación que ha generado violencia de genero hacia las mujeres migrantes, a parte las experiencias migratorias también son muy distintas de las de los hombres.
Por ello le exigimos al gobierno que los flujos migratorios de mujeres, sobre todo las indígenas, que salgan de sus casas hacía EEUU puedan hacerlo de una manera segura y libres de violencia de cualquier tipo, sustuvo Lesli Torres.
Por su parte Anayeli Mejía Reséndiz, presidenta del CSH mencionó “Ser mujer indígena en México, es sufrir una triple opresión, por su condición de femenina, pertenecer a un pueblo originario, y ser pobre, las mujeres Hñahñu queremos conservar nuestra cultura, tradiciones, lengua materna, pero no queremos vivir con pobreza, abandono, y desigualdad social”.
Por eso las mujeres indígenas nos preparamos, estudiamos, ahora somos ingenieras, doctoras, maestras, licenciadas, arquitectas, con posgrados como maestrías y doctorados, estamos preparadas a acceder así como enfrentar los retos políticos y electorales, estamos convencidas de que “Es Tiempo de las Mujeres”.
Cabe mencionara que el Encuentro Anual del Pueblo Hñahñu convocó a las cocineras tradicionales, quienes ofertaran de manera gratuita platillos como gualumbos, flores de garambullo, nopales, quelites, entre otros manjares típicos del Valle del Mezquital.
Finalmente Mirtha Mariel Mayorga, gestora Cultural Hñahñu, mencionó que ha convocado a los mejores exponentes de la música y danza para presentar números artísticos durante el Encuentro.