Hidalgo

Presentan investigadores Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas en el FINI 2023

  • Este Catálogo se encuentra vigente y está conformado por 31 municipios y mil cuatro comunidades
  • Se crearon 22 categorías para poder dar el reconocimiento indígena

Pachuca de Soto, Hidalgo, 25 de abril 2023.- Durante la conferencia “Presencia de grupos indígenas en el estado de Hidalgo, en el Catálogo de pueblos y comunidades indígenas”, impartida durante el Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2023 que organiza la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se explicó el contexto por el cual surgió el proyecto que encabezó esta casa de estudios y que a más de 10 años, se convirtió en un instrumento normativo que ha permitido mejorar la situación de las personas indígenas en la entidad.

En la actividad realizada en el Salón de Actos “Ingeniero Baltasar Muñoz Lumbier” del Centro Cultural Universitario “La Garza”, participaron Sócrates López Pérez y Lydia Josefa Raesfeld Pieper, profesores investigadores de la UAEH, así como Prisco Manuel Gutiérrez, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI) de Hidalgo, quienes detallaron por qué se impulsó, cómo se hizo y qué pasó tras concluirlo.

Mencionaron que derivado del Movimiento Zapatista, primer levantamiento indígena en México, este sector poblacional buscó que se les reconociera como mexicanos y mexicanas, pero bajo sus propios usos, costumbres, normatividad, cultura y visión del mundo. Este conflicto ideológico derivó en la discusión social para concretar su reconocimiento en el país, mientras que a nivel mundial ya se había aprobado, por lo que México al firmar los diversos acuerdos y tratados internacionales se vio obligado a reformar su Ley.

Así es como en la legislación de las entidades federativas de México se replicó la visión. Pero en el 2011, Prisco Manuel Gutiérrez, entonces diputado en la LXI Legislatura del Congreso local, advirtió que tener un marco jurídico no era suficiente, sino que faltaba cómo hacerla operativa, efectiva y funcional para que realmente cumpliera con el objetivo de beneficiar a este sector a través de una nueva reforma.

Aunque la Autónoma de Hidalgo tenía una dinámica muy fuerte de trabajo con las poblaciones indígenas en ese momento, el hecho que detonó la relación con el Congreso local, fue que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la organización de las Naciones Unidas (UNESCO por sus siglas en inglés) le otorgó a la UAEH la distinción de la Cátedra UNESCO, por promover la educación intercultural, el reconocimiento de otras culturas, cómo vivir en paz y aceptar a las personas diferentes mediante la educación.

A raíz de esto, al ver que se tenía un interés mutuo por fortalecer a los pueblos originarios surgió la idea a propuesta de crear un Catálogo para otorgarles este reconocimiento a fin de que pudieran hacer valer el resto de derechos plasmados en la Ley y lograr su desarrollo económico, cultural, religioso y social.

Durante varios meses se estableció la metodología a implementar para definir quiénes sí merecían estar dentro de este listado, porque al revisar en la literatura científica o normativa, no se tenía un precedente similar y solo se usaba el criterio de hablar alguna lengua para otorgar el reconocimiento. Sin embargo, consideraron la consigna de quienes forman parte de estos grupos, pues advirtieron que ser indígena va más allá de la lengua.

De este modo, se crearon 22 categorías para poder dar el reconocimiento que tienen que ver con hablar la lengua, territorio, autoridad tradicional, asambleas comunitarias, comités internos tradicionales, autoadscripción, usos y costumbres, trabajo comunitario, medicina tradicional, parteras tradicionales, médicos tradicionales, fiestas del pueblo, relación del ciclo económico con ceremonias, lugares sagrados, música, danza, leyendas y creencias, además de vestimenta tradicional, artesanías y patrimonio comunitario.

Debido al tiempo y a los recursos económicos y humanos, solo se logró visitar 31 municipios y reconocer a mil cuatro comunidades en este primer Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas que, tras su conclusión, permitió ser la base para reformar diversas leyes locales en diversos ámbitos, potenciando la creación de políticas públicas en favor de estos grupos, no solo en materia social, educativa o de servicios, sino también los derechos político-electorales.

Incluso este documento permitió sentar las bases para que se repensaran más diagnósticos y estudios que hacen otras dependencias en torno al tema, logrando avances importantes y considerables en este sentido, pues algunas instancias también los modificaron, aunque no de forma total, pero significó un avance más para dar el reconocimiento más amplio.

Cabe mencionar que actualmente existe una propuesta legislativa para actualizar e integrar más municipios y comunidades.

Botón volver arriba