La Noche de las Estrellas invita a explorar el cosmos y la ciencia cuántica
- El evento, que se realizará el 29 de noviembre en 118 sedes del país y dos en Guatemala, celebra la astronomía, la ciencia cuántica y rinde homenaje a la divulgadora Julieta Fierro.
Ciudad de México, 26 de noviembre del 2025.- El próximo 29 de noviembre, México se vestirá de ciencia y astronomía con La Noche de las Estrellas, entre estrellas y átomos, un evento diseñado para acercar el conocimiento científico a personas de todas las edades. Esta edición especial celebra el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica y rinde homenaje a la reconocida divulgadora Julieta Fierro.
En 118 sedes en México y dos en Guatemala, astrónomos profesionales, aficionados, docentes y divulgadores unirán esfuerzos para ofrecer observaciones celestes, talleres y actividades culturales. Según José Franco López, coordinador general del evento, el objetivo es fortalecer la cultura científica y promover el interés por la astronomía y la investigación en el país.
“Hacer divulgación de la ciencia es hacer patria, porque nuestro país necesita incentivos para desarrollar estas áreas fundamentales”, afirmó López. Desde su primera edición, La Noche de las Estrellas ha reunido a 4 millones de asistentes y contado con el apoyo de 84 mil voluntarios, entre clubes de astrónomos, profesores y estudiantes.
Actividades destacadas
En Ciudad Universitaria, más de 200 telescopios estarán disponibles para la observación astronómica, acompañados de proyecciones en planetarios y 63 carpas con talleres y exhibiciones. En el escenario central se presentarán cinco grupos artísticos y la compañía de danza Ki’ichpam, mientras que la conferencia “El gato y las estrellas, nuestro fantástico universo cuántico” será impartida por Alberto Güijosa, investigador de la UNAM.
El homenaje a Julieta Fierro se realizará a las 19:30 horas, con la participación de Silvia Torres, Julia Tagüeña y Sergio de Regules. Uno de los momentos más esperados será un espectáculo de 250 drones que recreará una danza cósmica en tercera dimensión.
En el Instituto Politécnico Nacional, el evento se desarrollará en el planetario Luis Enrique Erro y el Museo Tezozómoc, con actividades de física cuántica, robótica, mecatrónica, talleres de minicohetes de agua, réplica de la Estación Espacial Internacional, teatro y conferencias científicas.
“La ciencia cuando se comparte se multiplica. La divulgación es un acto de esperanza, comunidad y compromiso con el futuro”, aseguró María Isabel Rojas Ruiz, secretaria académica del IPN, invitando al público a formar parte de esta gran fiesta del conocimiento y la cultura científica.
