Suárez Licona propone control sanitario sobre fármacos para pérdida de peso
Ciudad de México, 18 de noviembre de 2025.-Con el objetivo de proteger la salud pública, el diputado federal Emilio Suárez Licona propuso que la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), supervise la venta de medicamentos destinados a la reducción de peso corporal y exija receta médica para su adquisición.
Mediante un Punto de Acuerdo, el legislador señaló que actualmente existen medicamentos que fueron desarrollados y autorizados para tratar condiciones específicas, pero que se utilizan para otras patologías. Este tipo de uso se conoce como “off label” o “fuera de etiqueta”.
Indicó que uno de los principales retos del uso off label es determinar cuándo está justificado emplear un medicamento fuera de su indicación original. En el caso de fármacos ampliamente conocidos, con años en el mercado y un perfil de seguridad consolidado, el riesgo de provocar reacciones adversas es menor en comparación con aquellos de reciente introducción o con un margen terapéutico estrecho.
Asimismo, explicó que cuando existe evidencia suficiente, aunque no esté contemplada en la ficha técnica, el uso off label puede justificarse. Incluso, en algunos casos, el uso prolongado de un medicamento puede derivar en la modificación de su ficha técnica para incluir nuevas indicaciones.
Suárez Licona ejemplificó con la semaglutida, conocida comercialmente como Ozempic o Wegovy, cuyo uso aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) es para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Sin embargo, se ha popularizado su uso fuera de etiqueta como método para perder peso.
Detalló que la semaglutida es un principio activo que imita la acción de la hormona GLP-1 (glucagón tipo 1), producida naturalmente en el intestino delgado tras la ingesta de alimentos. Esta hormona estimula la liberación de insulina y reduce los picos de glucosa, ayudando a regular los niveles de azúcar en sangre. Además, ralentiza el vaciamiento gástrico, lo que genera una sensación de saciedad prolongada.
El diputado del PRI añadió que la semaglutida, administrada por vía inyectable una vez por semana, se utiliza en pacientes con diabetes no controlada. No obstante, ha mostrado beneficios adicionales como la reducción del riesgo cardiovascular y la pérdida de peso.
Advirtió que, pese a estos beneficios, la semaglutida se ha comercializado como una solución rápida para adelgazar, sin considerar los riesgos señalados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), entre ellos el posible aumento en el riesgo de desarrollar tumores tiroideos, incluido un tipo de cáncer. En estudios con ratas, la semaglutida provocó tumores en la tiroides, aunque aún no se ha determinado si este efecto se reproduce en humanos.
Finalmente, recordó que, conforme a lo establecido en la fracción VII del artículo 17 bis de la Ley General de Salud, corresponde a Cofepris ejercer el control y vigilancia sanitaria sobre la publicidad de actividades, productos y servicios regulados por dicha ley y sus reglamentos.
Cámara de Diputados
