Histiocitosis, enfermedad curable si se detecta y se atiende de manera oportuna
Ciudad de México, 16 de noviembre de 2025.-Día Mundial de la Histiocitosis con el objetivo de crear conciencia sobre esta enfermedad rara que se caracteriza por la proliferación anormal y mutación de células del sistema inmunológico llamadas histiocitos, las cuales pueden acumularse en diversos órganos y causar daño progresivo.
De acuerdo con la médica adscrita al área de Hemato-Oncología del servicio de Pediatría del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Iris Gallardo Gallardo, esta enfermedad puede manifestarse en diferentes formas clínicas, desde lesiones cutáneas como dermatitis, hasta afecciones en hígado, huesos, sistema nervioso central o pulmones.
La especialista precisó que algunas formas de histiocitosis pueden considerarse como un tipo de cáncer que es curable si se detecta de manera oportuna: “el gran reto es reconocer la enfermedad a tiempo, porque suele confundirse con padecimientos comunes como infecciones o procesos inflamatorios”, explicó.
Aunque puede presentarse a cualquier edad, la histiocitosis es más frecuente en la niñez. El diagnóstico oportuno es fundamental para determinar el tipo y su extensión en el organismo. Para ello, se requieren estudios especializados como biopsias, que permiten identificar la presencia y comportamiento de los histiocitos anormales, así como ultrasonidos, tomografías o resonancia magnética, para ver alteraciones en los órganos. Se debe hacer una evaluación detallada para identificar los órganos afectados.
Una vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento puede incluir quimioterapia, terapias dirigidas o inmunomoduladoras, según la severidad y el órgano afectado. Gracias a los avances médicos y al abordaje integral, muchos pacientes logran una recuperación completa o mantienen la enfermedad controlada con un adecuado seguimiento.
“Difundir información y capacitar al personal de salud ayuda a que los casos se detecten más temprano y se salven más vidas”, destacó Iris Gallardo Gallardo.
En el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” se aprovechan los espacios académicos para hablar de enfermedades poco frecuentes, sobre todo con las y los médicos en formación.
“Es importante que las conozcan, que las tengan en mente cuando evalúan a sus pacientes, porque reconocerlas a tiempo puede cambiar completamente el pronóstico”, puntualizó la oncólogo pediatra.
En el Día Mundial de la Histiocitosis, que se conmemora cada 15 de noviembre, la Secretaría de Salud se suma al llamado para promover la detección temprana y la atención multidisciplinaria de esta enfermedad, y con ello fortalecer la conciencia social y médica en torno a los padecimientos poco frecuentes.
Con información de: Gobierno de México
