Hidalgo

Semarnat y gobierno de Hidalgo presentan beneficios del proyecto del Parque Ecológico y de Reciclaje

Ciudad de México, 15 de noviembre de 2025.- El subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José Luis Samaniego Leya, y el secretario de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares Reyna, ofrecieron reuniones informativas sobre el proyecto del Parque Ecológico y de Reciclaje de Hidalgo, explicando los alcances y beneficios a legisladores federales y estatales de Hidalgo, así como a medios de comunicación.

Con el objetivo de exponer el compromiso 94 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para la restauración ambiental y el desarrollo sostenible de la región, el funcionario federal explicó que el PERH forma parte de una propuesta integral de remediación ambiental, que por primera vez atiende simultáneamente los problemas históricos de contaminación en la región Tula–Atitalaquia.

“El proyecto no se limita a un parque, es un programa de justicia ambiental y social para el estado de Hidalgo. Buscamos remediar una carga ambiental negativa acumulada durante más de 50 años y reconocer las cargas sociales que ha tenido que soportar la región”, señaló.

Explicó que el plan federal en Hidalgo se organiza en tres pilares: agua más limpia y una vida más digna; salud y bienestar para las comunidades; y manejo responsable de los residuos.

Asimismo, compartió que el proyecto se enmarca en la visión de República Basura Cero. “La presidenta plantea un ambientalismo humanista, centrado en la salud de la gente. Nos encargó tres grandes tareas: remediar los sitios críticos de residuos, sanear los ríos más contaminados —entre ellos el de Tula— y desarrollar el Parque Ecológico y de Reciclaje, para construir una República Basura Cero, donde cambiamos la forma de producir, consumir y manejar los residuos”.

El subsecretario aclaró que el PERH no es un basurero ni recibirá basura de otros estados. Afirmó que “no será una nueva fuente de contaminación, ni sitio de disposición final o relleno sanitario, tampoco es un incinerador ni un parque industrial tradicional. Nos vamos a concentrar en los residuos de Hidalgo, no va a recibir basura de otros estados y no va a generar desperdicios ni malos olores”.

El proyecto está diseñado para beneficiar directamente a 600,000 personas de 14 municipios de Hidalgo, permitirá cerrar gradualmente más de 450 tiraderos a cielo abierto, reducir alrededor de 240,000 toneladas de gases de efecto invernadero al año y mejorar la calidad del aire y del agua en la región; además de impulsar la economía local mediante capacitación técnica, empleos formales y cadenas de valor.

Samaniego Leyva informó que se realizará un foro de consulta pública ambiental para recabar la opinión ciudadana. “Acordamos realizar el Foro de Consulta Ciudadana el 14 de diciembre, con urnas instaladas entre las 8:00 y las 15:00 horas, con apoyo del Instituto Electoral local para garantizar transparencia, la gente podrá votar de manera libre e informada”.

“Estamos dejando atrás el modelo extractivista que tanto daño hizo a esta región. Hoy avanzamos hacia un ambientalismo humanista, con justicia social, salud y prosperidad compartida. Será el primer Parque de Economía Circular del país, construido de la mano con las comunidades, científicos, gobiernos y sector privado”, concluyó.

Por su parte, el secretario de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares Reyna, declaró que “esta gran oportunidad que hoy se presenta para la región de Tula es algo único en la República mexicana, porque además todo esto se enmarca dentro de lo que es el Polo de Desarrollo Económico. Desde luego, este Polo de Desarrollo Económico trae consigo el saneamiento del río Tula, el saneamiento de la presa Endhó y todo lo que tiene que ver con emisiones contaminantes, las cuales se van a tener que contrarrestar. Es parte ineludible del proceso por el cual atraviesa este proyecto. Está en manos de todos y de todas concientizarnos sobre este gran proyecto”, enfatizó.

La Semarnat y el estado de Hidalgo mantendrán mesas de diálogo con comunidades, autoridades municipales, legisladores, sociedad civil y expertos para el diseño final de las etapas del proyecto y la socialización de sus beneficios.

En el encuentro también participaron el subsecretario de Gobierno, José Arturo Sosa Echeverría; la subsecretaria de Desarrollo Político, Bertha Miranda Rodríguez; la senadora Sandra Simey Olvera Bautista; la diputada federal Astrid Viridiana Cornejo Gómez; las y los diputados locales Diana Rangel Zúñiga, Aldo Meza Hernández y José Luis Rodríguez Higareda; el director general del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), Francisco Patiño Cardona; así como la coordinadora de Participación Ciudadana de la Semarnat, Mónica Pérez Egüis; y el coordinador general de Comunicación Social, José Manuel Gutiérrez Minera.

Con información de: Gobierno de México

Botón volver arriba