Salud y Belleza

Hospital General de México atiende de manera integral a pacientes con enfermedad de Huntington

Ciudad de México, 14 de noviembre de 2025.- La enfermedad de Huntington es un padecimiento neurodegenerativo, genético y hereditario que provoca daños progresivos en las neuronas del cerebro, afectando el movimiento, la memoria y la conducta, informó la especialista en trastornos del movimiento del Servicio de Neurología del Hospital General de México “Eduardo Liceaga” (HGMEL), Karla Salinas Barboza.

En entrevista por el Día Mundial de la Enfermedad de Huntington, que se conmemora el 13 de noviembre, la especialista explicó que este padecimiento neurodegenerativo se transmite de manera autosómica dominante, es decir, si uno de los padres la padece, su descendencia tiene un 50 por ciento de probabilidad de heredarla. “Es como lanzar una moneda al aire: hay la misma posibilidad de heredar o no heredar el gen afectado”, comentó.

Indicó que los primeros síntomas suelen aparecer entre los 30 y 50 años, aunque también existen casos pediátricos.  Las y los pacientes pueden presentar movimientos involuntarios conocidos como corea, caracterizados por acciones bruscas, irregulares y sin propósito, que afectan la cara, el tronco y las extremidades. Estos movimientos dan la impresión de que la persona estuviera realizando una especie de baile involuntario.

Con el tiempo surgen alteraciones cognitivas, como fallos de memoria, y cambios de conducta: irritabilidad, agresividad o depresión.

La especialista en trastornos del movimiento puntualizó que, aunque es una enfermedad poco frecuente, el Hospital General de México atiende actualmente a cerca de 50 pacientes con este diagnóstico, a quienes ofrece un servicio integral mediante un equipo multidisciplinario conformado por los servicios de Neurología, Genética, Psiquiatría, Rehabilitación y Foniatría. Aunque es una enfermedad incurable, se busca mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de las personas.

Salinas Barboza precisó que el manejo incluye medicamentos para controlar los movimientos anormales, la irritabilidad o la depresión, y terapias de rehabilitación física, ocupacional y de lenguaje. Además, se capacita a los familiares en medidas preventivas para evitar caídas y problemas de deglución.

La experta mencionó que la enfermedad evoluciona lentamente y causa discapacidad progresiva. Con el avance de los años, los pacientes pueden presentar dificultades para hablar, tragar y caminar, lo que incrementa el riesgo de caídas y complicaciones respiratorias.

“La enfermedad por sí sola no causa la muerte, pero sus complicaciones, como neumonías o caídas graves, pueden poner en riesgo la vida de la o el paciente”, señaló.

Destacó que el papel de la familia es fundamental: “Cuidar a un paciente con Huntington implica una gran carga física y emocional. En México, afortunadamente la red familiar suele ser muy sólida, pero también es importante apoyar a los cuidadores, que pueden llegar a sentirse agotados”.

Finalmente, resaltó la importancia de la información y la comunicación familiar: “Si en una familia existe antecedente de enfermedad de Huntington, es fundamental avisar a los demás miembros. Muchas veces, por desconocimiento se pierde la oportunidad de detectar la enfermedad a tiempo o de ofrecer asesoría genética. Saberlo puede marcar la diferencia entre prevenir y padecer”.

El HGMEL continúa así su compromiso de brindar atención médica integral, humana y de vanguardia a las personas que viven con enfermedades neurodegenerativas y sus familias.

Con información de: Gobierno de México

Botón volver arriba