Software ROOT que indaga el universo, facilitará analizar fenómenos económicos
Ciudad de México, 14 de noviembre de 2025.- A fin de examinar problemáticas en materia económica con grandes cantidades de datos mediante el software ROOT empleado para indagar el universo, el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y la Facultad de Economía (FE), ambos de la UNAM, organizaron el “Taller de Ciencia de Datos para Economistas: Herramientas del CERN”.
Ese programa de cómputo es el marco de análisis de datos desarrollado por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), con el propósito de procesar grandes volúmenes de información generada por los detectores del Gran Colisionador de Hadrones, explicó el director del ICN, Alfred Barry U´Ren Cortés.
En vez de examinar la física de partículas con una herramienta creada para estudiar el universo subatómico, este Taller permite analizar con precisión datos del comercio y los aranceles de Estados Unidos con más de 100 países a nivel de fracción arancelaria; es decir, con el máximo detalle disponible sobre tipos específicos de productos, añadió.
A decir de la directora de la FE, Lorena Rodríguez León, esta iniciativa académica -coordinada por Samuel y Antonio Ortiz Velásquez- es una oportunidad para investigar los retos económicos actuales con novedosos instrumentos y enfoques.
“La ciencia de datos se ha consolidado como una de las metodologías más poderosas para analizar información compleja, identificar patrones y generar conocimiento útil para la averiguación económica, la política pública y el desarrollo social. Es en este tipo de colaboraciones que se materializa el significado pleno de la multidisciplina”, aseguró.
En el auditorio Marcos Moshinsky del ICN, y ante estudiantes principalmente de Economía, U´Ren Cortés recordó:
ROOT es más que un software, es una filosofía de trabajo que se creó en un entorno de colaboración internacional. Ese pensamiento de abrir la ciencia, compartir herramientas y aprender colectivamente es el que inspira este encuentro entre economistas, físicos, ingenieros de datos y estudiantes. La colaboración entre entidades es indispensable para enfrentar desafíos científicos y sociales.
Visión amplia
Al continuar su mensaje, Rodríguez León puntualizó que se compartirán metodologías para descubrir cómo las técnicas empleadas para estudiar las partículas más pequeñas del universo pueden adaptarse para comprender fenómenos económicos complejos como comercio internacional, aranceles o flujos financieros globales.
“La colaboración entre el ICN y la FE es una oportunidad única para construir puentes entre disciplinas, combinar enfoques y fortalecer la formación de nuevas generaciones de investigadores con una visión más amplia, rigurosa y creativa”, destacó.
En su oportunidad, el tutor del posgrado de la FE, Samuel Ortiz Velásquez, mencionó que junto con su hermano Antonio Velásquez, investigador del ICN, impulsó esta colaboración que vincula las herramientas de análisis de la física a problemas económicos, la cual se materializó mediante un proyecto PAPIME (Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación en la UNAM) llamado Introducción al Manejo de Bases de Datos.
Dijo que a partir de 2008 la economía mundial presenta menos comercio e inversión, y se observa un retorno de barreras proteccionistas que se expresan en aranceles. Por ello, resulta importante comprender el nivel desagregado y las principales trayectorias e impactos del comercio.
Al hacer uso de la palabra, Antonio Ortiz precisó que 95 por ciento de los asistentes al curso son estudiantes de la Facultad de Economía, pero también participan del Programa de Ciencias Físicas y de la Facultad de Ciencias.
Esperamos que esta herramienta ROOT sea de gran utilidad para el desarrollo de tesis y proyectos licenciatura o posgrado, finalizó.
Con información de: UNAM
