Tecnologia

Un gigante del cálculo: cómo la supercomputación está transformando el mundo

Ciudad de México, 11 de noviembre de 2025.- En la era de la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos, disponer de una gran capacidad de cálculo es esencial para el progreso científico y tecnológico. Para ello son fundamentales las supercomputadoras. Estos sistemas son capaces de realizar millones de cálculos por segundo e impulsan el desarrollo en campos que van desde la medicina hasta la exploración espacial.

«La supercomputación es una forma de computación de alto rendimiento que emplea superordenadores para realizar cálculos complejos en el menor tiempo posible. A diferencia de los ordenadores convencionales, estos sistemas cuentan con múltiples procesadores (CPU) organizados en nodos de cálculo, que pueden sumar decenas de miles y trabajan en conjunto mediante conexiones especializadas», explica IBM.

Esta potencia de cálculo permite a las supercomputadoras avanzar hacia lo que se considera como una nueva «era de la computación» tal y como lo define Deloitte en su último informe sobre supercomputación. Esto tiene diversas ventajas:

  • Aceleran el tiempo de lanzamiento de productos al mercado. Permite crear prototipos digitales de productos complejos, lo que ayuda a que lleguen al mercado más rápido en sectores como el farmacéutico, la investigación geotérmica y otros campos científicos. De hecho, ya ha ayudado a los científicos con desafíos como el de ayudar a desarrollar vacunas contra la COVID-19 en tiempo récord, según señala el World Economic Forum.
  • Mejora la adopción de IA y aprendizaje automático. Tiene capacidad para procesar grandes volúmenes de datos a gran velocidad, y permite que estas tecnologías funcionen mejor, más rápido y con unos resultados más precisos. Un ejemplo de ello es NVIDIA, que ha desarrollado sistemas de supercomputación capaces de proporcionar a los investigadores la potencia necesaria para simular y predecir fenómenos complejos, desde la predicción del clima hasta el desarrollo de nuevos fármacos.
  • Análisis de macrodatos. Facilita el análisis de grandes volúmenes de información en sectores donde es crucial procesar millones de datos simultáneamente, como en las finanzas, la investigación científica y la medicina. Por ejemplo, será útil para proyectos como Destination Earth, impulsado por la Comisión Europea, que busca crear un gemelo digital de la Tierra para modelar el cambio climático y simular, con un gran nivel de detalle, fenómenos como inundaciones y otros desastres naturales.
  • Rendimiento más ágil. Las supercomputadoras son mucho más rápidas que las convencionales porque usan miles de procesadores paralelos. Este alto rendimiento acelera los procesos informáticos. El Capitan es el superordenador más potente del mundo con una capacidad de 1.742 ‘exaflops’ (un ‘exaflop’ equivale a la capacidad de realizar 1 trillón de operaciones matemáticas por segundo), y está llevando la física al límite de lo imaginable. Se puso en marcha en noviembre de 2024, en Estados Unidos, y su principal misión es reforzar la seguridad nacional mediante simulaciones avanzadas.

Con información de: BBVA

Botón volver arriba