Estados

Del campo a la copa: el recorrido de la cebada

Ciudad de México, 11 de noviembre de 2025.- ¿Qué es lo primero que piensas cuando se habla de la cebada? ¿Cerveza? ¿Whisky? ¿Ginebra? Sí, acertaste. Pero este grano dorado va mucho más allá de las bebidas espirituosas, también es la base de sopas y guisos, harina para pan y galletas e incluso tostada se convierte en una deliciosa bebida conocida como café de cebada. Además, es un alimento clave para el ganado, al utilizarlo como forraje verde, ensilado o grano molido.

En nuestro país, la producción de cebada grano durante los últimos diez años alcanzó las 929 mil toneladas. Solo en 2023 se obtuvieron 832 mil 299 toneladas, de acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2018-2024 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Los principales estados productores son Hidalgo (174,299 toneladas), Guanajuato (166,335 toneladas), Tlaxcala (123,784 toneladas), Puebla (121,365 toneladas) y Chihuahua (80,406 toneladas).

¿Cómo se siembra la cebada?

Puede sembrarse al voleo, arrojando la semilla directamente, o en líneas. Este último método, especialmente cuando se realiza con sembradora de precisión, es el más recomendable, pues permite ahorrar semilla y reduce el riesgo de enfermedades.

La cebada tolera la salinidad, pero no prospera en suelos encharcados o arcillosos. Prefiere terrenos poco profundos, pedregosos y bien drenados, con un pH entre 6 y 8.5, condiciones que favorecen su crecimiento saludable y un buen rendimiento.

 ¿Sabías que…? La cebada es un cereal de gran importancia, tanto en la alimentación humana como animal, y es el quinto cereal más cultivado en el mundo.

Detrás de cada vaso de cerveza, cada pan de cebada o cada campo dorado que ondea al viento, hay manos campesinas que siembran, cuidan y cosechan con dedicación. Gracias a las y los productores, este cultivo sigue siendo símbolo de tradición y orgullo agrícola en México.

Con información de: Gobierno de México

Botón volver arriba