Economia

Rumbo a la revisión del T-MEC, escenarios inéditos internacionales, estima Barrón Pastor

Ciudad de México, 09 de noviembre de 2025.- El rumbo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está marcado por la administración de Donald Trump, quien en su segundo mandato se comprometió a recuperar la prosperidad económica y de empleos en la Unión Americana con su política “American First”, explicó el director del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, Juan Carlos Barrón Pastor.

Durante el Foro Nacional “Perspectivas y escenarios del T-MEC ante el proceso de revisión”, personas especialistas de distintas entidades de la Universidad Nacional se dieron cita para analizar el panorama de la próxima revisión del acuerdo en 2026, en el marco de los plazos del proceso nacional de consulta pública en curso. ​​

En ese sentido, Barrón Pastor destacó que el objetivo es aportar al debate nacional a partir de las universidades, contexto en el que el CISAN ha sido un espacio de diálogo transnacional donde se fomenta el intercambio académico regional y la investigación colaborativa.

De acuerdo con el universitario, una de las estrategias de Trump ha sido la aplicación de aranceles a sus adversarios y a sus aliados y socios comerciales, aunado a un reordenamiento geopolítico global, un sistema multipolar en transformación y a una serie de conflictos comerciales y bélicos, que conforman escenarios inéditos en el ámbito internacional.

En su intervención, el investigador y secretario académico del CISAN, Roberto Zepeda, señaló:

Es fundamental analizar el contexto global a la par del doméstico y el ámbito subnacional, así como el regional donde la visión de América del Norte está en pleno cuestionamiento, pues Donald Trump ha manifestado que, incluso, podría darse el caso de negociar acuerdos bilaterales con México y Canadá. Ello, se contrapone ante la necesidad de fortalecer a la región frente a China, posicionada como la potencia comercial y tecnológica.

En consecuencia, en el proceso de revisión será importante el contacto con los estados subnacionales cuya economía está vinculada a la de nuestra nación, argumentó.

Temas esenciales

Al hacer uso de la palabra, el académico del Facultad de Economía de la UNAM, Jorge Calderón, mencionó la importancia de posicionarse en defensa de los derechos humanos, sociales y culturales de nuestros connacionales en Estados Unidos, cualquiera que sea su situación migratoria.

De igual manera, la participación de los órganos legislativos y que diputados y senadores dialoguen con sus contrapartes de gobiernos subnacionales estadounidenses y hagan una labor que favorezca a nuestros intereses estratégicos.

En este foro, la profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM, Yvonne Tovar Silva, expuso la situación actual de México de cara a la revisión del tratado, así como su grado de vulnerabilidad y los posibles escenarios en la extensión de su vigencia. Mencionó los temas en los cuales hay que poner mayor énfasis: laboral, energético, comercio digital, agricultura y minería.

El economista Pablo Ruiz Nápoles rememoró el origen del modelo que cambió la economía mexicana; la entrada del neoliberalismo que dio paso al Tratado de Libre Comercio de América del Norte hasta derivar en el T-MEC, sin que haya beneficiado a la economía mexicana como era esperado.

Al respecto, es esencial discutir la reorientación de la política monetaria y fiscal del Estado mexicano para lograr un crecimiento económico y fortalecer el mercado interno con miras a impactar positivamente el desarrollo de nuestro país.

La revisión es momento clave para México por razones económicas, políticas y estratégicas. Existen numerosas tensiones sobre el devenir de la región norteamericana, razón por la cual es de relevancia continuar con el análisis y debate sobre los posibles escenarios, planteó Ruiz Nápoles.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba