Noticias Generales

Ciencia y conocimiento deben medirse por su relevancia y repercusión social: Mena Chávez

Ciudad de México, 04 de noviembre de 2025.- Las métricas y los indicadores de la ciencia, las humanidades y la innovación se han constituido en herramientas decisivas para orientar políticas, distribuir recursos y evaluar la producción académica, enfatizó el director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Ramsés Mena Chávez.

“Guían el curso de la ciencia y el conocimiento. Sin embargo, nos invitan a una reflexión necesaria, que es la pregunta de para qué son importantes cuando hablamos de calidad, impacto y valor social del conocimiento”, puntualizó.

Mena Chávez presidió el inicio de Latmétricas 2025, un encuentro de especialistas latinoamericanos en indicadores y métricas, efectuado en dicha entidad académica, el cual incluyó conferencias, conversatorios, exposiciones y una escuela de evaluadores que buscan una medición científica responsable y acorde con la región.

Cabe mencionar que las métricas son medidas cuantitativas que se utilizan para evaluar el rendimiento, progreso y éxito en un área o proceso específico; se basan en datos numéricos.

En el auditorio de dicho Instituto comentó que en la entidad que dirige consideran que la ciencia y el conocimiento deben medirse por su volumen, visibilidad y también por su relevancia, impacto y repercusión social.

“Apostamos por una evaluación que valore la calidad sobre la cantidad y que reconozca la diversidad de contextos en los que el conocimiento se produce día a día”, subrayó.

En América Latina, donde las condiciones científicas, tecnológicas y sociales son distintas a las de otros entornos, esta reflexión adquiere una dimensión aún mayor, consideró.

“El auge de la inteligencia artificial nos desafía a reconsiderar todos los días el sentido de producir conocimiento. En el IIMAS entendemos a esta herramienta como poderosa, pero también como una oportunidad para reforzar la creatividad y la reflexión humana, no para sustituirla”, manifestó.

Redes territoriales

Las discusiones sobre ciencia, tecnología y sociedad son fundamentales, pues en la región contamos con un potencial para crecer y consolidarnos para integrar a más en estas temáticas, apuntó la directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Marcela Amaro Rosales.

Celebró la convergencia entre instancias como la entidad a su cargo y el IIMAS, que comparten incluso un seminario hace más de una década; invitó a los especialistas latinoamericanos a sumar, aprender y consolidar una comunidad que puede seguir aprendiendo.

El investigador del IIMAS y coordinador del evento, Eduardo Robles Belmont, detalló que entre los temas del encuentro están: políticas públicas del sector, datos abiertos e infraestructuras regionales.

Informó que la Escuela de Evaluadores cuenta con 74 personas invitados que van a compartir experiencias internacionales de especialistas en el área.

Ronald Cancino, académico de la Universidad de La Frontera, Chile, además de representante del Programa Científico de las Métricas, estimó: hay que realizar un esfuerzo para concebir las dimensiones sociales, políticas e históricas de las métricas, sin perder el rigor en su construcción.

Recordó que en la edición anterior, en 2023, se escribió un Manifiesto por las Métricas Socioterritoriales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

El documento propone un desarrollo de métricas responsables en América Latina, donde se requieren nuevas formas acordes con la zona, así como un reconocimiento de la heterogeneidad del desarrollo de capacidades no necesariamente ligadas al número de artículos que se publican.

Cancino sugirió un análisis sobre cómo medir el impacto de las investigaciones de acuerdo con las transformaciones que genera la ciencia, así como la construcción de redes territoriales que consideren datos heterogéneos.

Sigue siendo marginal

“En las evaluaciones científicas es necesario ampliar la visión más allá de las transferencias tecnológicas, y considerar que la medición condiciona lo que se valora”, afirmó la académica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Judith Naidorf.

En la conferencia inaugural dijo que la movilización del conocimiento sigue siendo marginal, por lo que se requieren cambios en las rúbricas(herramientas de evaluación que describen los criterios y niveles de desempeño), en la cultura académica y en la evaluación. “Es importante reconocer el proceso de interacción como valioso”.

Añadió que los programas orientados al esquema problema-solución deberán atender los resultados y el proceso de interacción como elemento central de la movilización del conocimiento.

Con información de:  UNAM

Botón volver arriba