Política

Para combatir de manera eficaz la evasión fiscal, Senado aprueba minuta sobre el Código Fiscal de la Federación

Ciudad de México, 29 de octubre de 2025.- La Cámara de Senadores aprobó diversas reformas al Código Fiscal de la Federación, a fin de fortalecer las facultades de la autoridad hacendada para prevenir y combatir de manera más eficaz la evasión y la elusión fiscal.

Senadoras y senadores respaldaron en lo general con 76 votos a favor y 38 en contra, la minuta que envió la Cámara de Diputados al Senado de la República para su revisión.

Posteriormente, senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano presentaron reservas a los artículos 30-B, 105, 113 Bis, 141, 143, 150 y 156-TER del dictamen, mismas que no fueron aceptadas por la Asamblea, por lo que con 76 votos a favor y 36 en contra fue aprobado el proyecto de decreto en lo particular y enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

El dictamen busca modernizar los mecanismos de control respecto de operaciones simuladas, la emisión de comprobantes fiscales falsos y las operaciones realizadas mediante plataformas digitales, así como realizar una simplificación fiscal sustantiva y el fortalecimiento de la seguridad jurídica.

También se fortalecen las facultades del Servico de Administración Tributaria (SAT) para enfrentar esquemas de evasión complejos; la homologación en la deducción de créditos incobrables de instituciones de crédito con el resto de los contribuyentes.

Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Yunes Márquez, destacó que las reformas establecen una tasa de retención unificada en plataformas digitales de 2.5 por ciento para personas físicas, cuatro para personas morales con Registro Federal de Causantes (RFC) y 20 para quienes no proporcionen el RFC. “Con ello, se garantizará un piso parejo para el comercio digital y tradicional”, resaltó.

Además, precisó el legislador, se da continuidad al programa de regularización fiscal para personas físicas y morales, y se tomará como referencia el ejercicio contable 2024.

De la misma forma, se establece una tasa fija de retención de 0.9 por ciento, aplicables a intereses, y una nueva tasa de recargos, para créditos fiscales, de 1.38 por ciento mensual sobre saldos insolutos.

Afirmó que el proyecto va encaminado a proteger la salud pública, pues se fomenta la inversión y se consolida un entorno de certeza y legalidad para los actores económicos, porque el objetivo de la política fiscal no sólo es recaudar, sino redistribuir, corregir desigualdades, incentivar buenas prácticas y castigar los abusos.

Con información de: Comunicación Senado de la República

Botón volver arriba