Política

Activistas presentan ante el Senado iniciativa para despenalizar la eutanasia

Ciudad de México, 28 de octubre del 2025.- Un grupo de activistas presentaron en el Senado 128 mil firmas para impulsar la llamada “Ley Trasciende”, que busca definir el derecho a la muerte digna y despenaliza la eutanasia para los casos de pacientes de enfermedades crónico degenerativas en fase terminal. Pidieron abrir un parlamento abierto para aterrizar esta propuesta.

En tanto, senadores de diversos partidos políticos con excepción del Partido Acción Nacional (PAN), se comprometieron a retomar esa propuesta y presentarla en los próximos meses en el órgano legislativo.

Al acudir a la sede del Senado, la activista Samara Martínez, diagnosticada con insuficiencia renal crónica y lupus, expresó a los legisladores: “Vengo a pedirles desde lo más profundo de mi alma y sobre todo desde lo más profundo de mi corazón, que hagamos posible una ley que garantice la dignidad hasta el último respiro de la vida”.

Martínez subrayó que esta iniciativa “no busca promover la muerte”, sino que “busca humanizarla, busca que ningún mexicano o mexicana tenga que morir sufriendo con dolor, con miedo, pero sobre todo con agonía, o bien, con la angustia de ver a su familia destrozarse, mientras el cuerpo se apaga lentamente”.

Además reconoció que el tema despierta muchas emociones y muchos temores e incluso prejuicios, pero invitó a los legisladores ver más allá del tabú y el dogma y expuso que “legislar sobre la vida y la muerte no es un acto político, es un acto de amor, de ética y de responsabilidad histórica” y agregó que “una sociedad permite morir con amor, también aprende a vivir con más humanidad”.

En el documento presentado por los activistas se propone modificar la Ley General de Salud y del Código Penal Federal para, entre otros puntos, regular el derecho a la eutanasia activa en México, garantizando que quienes padezcan una enfermedad terminal o una enfermedad crónico-degenerativa discapacitante sin posibilidad de cura puedan acceder si es su voluntad a los medicamentos que les causen la muerte de manera anticipada sin dolor”.

Contempla requisitos como el tratarse de una persona mayor de edad y en pleno uso de sus facultades mentales, contar con un diagnóstico médico y expresar su voluntad de manera libre, informada, reiterada y por escrito, ante Notario Público.

A la vez se plantea establecer la objeción de conciencia para los profesionales de la salud y la obligación de las instituciones de salud pública de contar con personal no objetor

La senadora Lilia Margarita Valdéz Martínez (Morena) dijo ser aliada de esta causa, y lamentó que “siempre, por una razón o por otra, aún en las legislaturas recientes ha habido intereses mezquinos, vengan de donde vengan, pero son mezquinos que se oponen, por una cosa o por otra, porque nos sentimos dueños de la vida de los demás, porque si se trata de decidir en otros, estamos muy puestos a decir cómo vivan o cómo mueran”.

Apuntó que no son necesarias mesas de expertos, porque los activistas y pacientes de enfermedades son “los que saben” en esta materia. En referencia a la ausencia de legisladores del PAN, indicó que “nos falta nomás aquí una bancada, por lo demás estoy segura que lo vamos a sacar y pronto”.

Por su parte, el también activista Aurélien Guilabert añadió que la muerte digna se trata del derecho a una muerte sin dolor. Explicó que los pacientes de este tipo de enfermedades piden la opción de poder interrumpir tratamientos en cualquier momento; expresar la voluntad anticipada y el acceso universal a cuidados paliativos.

También llamó a que la ayuda médica para morir pueda aplicarse de dos formas: la eutanasia, cuando una persona médica aplica la sustancia bajo la propia voluntad de la persona paciente, o el suicidio asistido, cuando la persona médica entrega la sustancia a la persona paciente quien la administra por sí sola.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba