Noticias Generales

Las universidades iberoamericanas avanzamos a pasos firmes en igualdad de género: Leonardo Lomelí

Ciudad de México, 28 de octubre de 2025.- El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, enfatizó que  la igualdad de género es una responsabilidad institucional y social ineludible, inaplazable, que debe promoverse en todos los niveles y en todos los sectores.

En las universidades iberoamericanas, las medidas para el cumplimiento de esta misión se han multiplicado. Hemos avanzado con pasos firmes gracias al diseño e implementación de protocolos, el establecimiento de observatorios, programas de acompañamiento y políticas transversales que buscan erradicar las violencias y cerrar las brechas estructurales, explicó.

Sin embargo, aún quedan retos y pendientes por resolver, reconoció en la sesión inaugural del Simposio Internacional Políticas de Igualdad de Género en las Universidades Iberoamericanas, organizado por la UNAM y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Si bien la educación superior ha logrado abrir sus puertas, aún no garantiza las mismas condiciones para desarrollarse y acceder a espacios de toma de decisiones y de reconocimiento académico. Esta situación se repite en la región, donde las mujeres realizan contribuciones significativas en la docencia y en la generación de conocimiento, pero aún siguen enfrentando obstáculos que restringen su participación y visibilidad, expuso el rector Lomelí.

Superar estos obstáculos, señaló, requiere revisar los mecanismos de evaluación, los criterios de promoción y la distribución de las cargas académicas, a fin de que la docencia, la investigación y la gestión universitaria integren plenamente principios de inclusión.

Frente a esta realidad, recalcó, en la UNAM se ha recorrido un camino sostenido, integral y coherente para incorporar el enfoque de género en todas sus dimensiones. Los avances no son solo logros normativos o institucionales, son la expresión de un cambio cultural profundo que involucra estudiantes, personal académico y administrativo, y que reafirma la convicción de que la igualdad debe ser parte sustantiva de la vida universitaria.

Horizonte de acción

Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades, expresó que las instituciones educativas, y especialmente las universidades públicas, “somos espacios obligados para la defensa de los derechos humanos, lo que incluye la igualdad de género, los derechos de niñas y mujeres, y el respeto de las diversidades sexogenéricas”.

Resaltó que dos tercios de quienes son analfabetas en el mundo siguen siendo mujeres. Además, ellas representan menos de dos quintas partes de las personas académicas de alto nivel, y menos de un tercio de las y los autores de artículos de investigación.

El reporte sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030, en 176 universidades de 87 países y territorios, indica que si bien estas suelen tener datos sobre el acceso, matrículas y egreso de las mujeres, es usual que se desconozcan las trayectorias laborales de las egresadas. También se reporta que la mayoría tiene políticas en favor de la igualdad de género, pero no en todas se cuenta con evaluaciones sobre su impacto.

En tanto, Norma Blazquez Graf, coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, comentó que las universidades son motores de cambio y transformación social. En este encuentro, “durante tres días vamos a reflexionar sobre las políticas institucionales que nuestras universidades impulsan para garantizar la igualdad sustantiva, hacer realidad los derechos de todas las personas y erradicar las violencias”.

Lo haremos a partir de una mirada crítica y conscientes de que los avances no han sido lineales ni exentos de resistencias, pero también reconociendo que el camino recorrido ha sido fruto del trabajo colectivo de numerosas comunidades dentro de la Universidad, de muchas mujeres que con perseverancia han abierto grietas en estructuras históricamente excluyentes, añadió.

Este Simposio busca fortalecer una red iberoamericana de cooperación universitaria comprometida con la igualdad, la no discriminación y una vida libre de violencias. “Queremos que sea un espacio de diálogo entre quienes desde distintos contextos enfrentamos desafíos semejantes para imaginar nuevas formas de institucionalizar la igualdad sin perder su potencia transformadora”.

Al hacer uso de la palabra, Gloria Esperanza Amézquita Puntiel, directora Académica del CLACSO, México, mencionó que en un informe elaborado por CEPAL, ONU Mujeres y UNESCO sobre la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital en América Latina, se evidencia que cuatro de cada diez no están conectadas y quienes lo están, lo hacen o lo suelen hacer en el tiempo libre, luego del trabajo remunerado o de las tareas de cuidado. Un porcentaje importante lo hace para mejorar y acompañar sus roles. “Si esta brecha se analiza pensando en una mujer migrante, negra, indígena, se hace todavía mucho más profunda”.

Las universidades como centro de producción de conocimiento y cambio social, juegan un rol determinante en generar una posibilidad de cambio. Es imprescindible que desarrollemos espacios como este Simposio, sumamente relevante, donde la experiencia iberoamericana sirva de espejo y de plataforma, opinó.

Ante integrantes de la Junta de Gobierno y autoridades universitarias, el director Ejecutivo del CLACSO, Pablo Vommaro, en videomensaje destacó que desde ese Consejo se tendrá siempre el apoyo y la participación para garantizar las políticas de igualdad de género en la educación superior y en otros ámbitos, espacios sociales, académicos, científicos, culturales, comunitarios, territoriales, de modo que esa igualdad sea una realidad para todas y todos dentro de un proceso de ampliación de derechos y reconocimiento de las diversidades, que es tan necesario en nuestros países.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba