«El colapso ecológico ya está en marcha»: entrevista a Flavia Broffoni
Ciudad de México, 27 de octubre de 2025.- “A la información que difunden los activistas climáticos se la acusa de ‘catastrofista’ y, en general, suele argumentarse que si a la gente se le dice la verdad de lo que está pasando con el clima, millones de personas van a entrar en pánico y se van a paralizar”, afirma la politóloga y activista argentina Flavia Broffoni, con agudeza en la mirada y tono inquisitivo. “Pero yo me pregunto: ¿cuánto más paralizada podría estar una sociedad que ahora, cuando estamos registrando en tiempo real un proceso de extinción a escala planetaria y la principal respuesta es la apatía?”.
Ese es el tipo de preguntas incómodas que Broffoni aborda en Extinción. La supervivencia de la humanidad en juego (2020) y Colapso. Cómo transitar el umbral de los mundos por venir (2024), libros que consolidaron a la autora como una de las principales referencias latinoamericanas en la divulgación de la crisis climática, un compromiso que en su caso incluye protestas callejeras, acciones comunitarias y, sobre todo, encarnar el molesto rol de aguafiestas social. Y es que, como sus libros dejan claro, su diagnóstico es de una crudeza abrumadora. Protagonista de la serie The Changemakers (Paramount +), parte del grupo de activistas que fundó el movimiento Extinction Rebellion y voz de la conciencia en el podcast Colapsonautas (Spotify), a Broffoni no le tiembla el pulso a la hora de describir un escenario global de extinción humana desencadenado por la crisis climática y, tanto en sus libros como en sus apariciones públicas, tampoco le teme a reivindicar la desobediencia civil para responder a la inacción de los gobiernos. “Sobrevivir no es suficiente”, dice en cada capítulo de Colapsonautas. Y ahora, en este diálogo con Confabulario, subraya que “el mundo va a seguir porque el fin de este mundo no es el fin del mundo. Por eso, nuestro desafío como especie no es tanto sobrevivir como construir futuros posibles donde desear vivir”.
¿Cuál es el diagnóstico sobre el que trabajas para entender la crisis climática?
A ver. La ONU desarrolló dos grandes líneas de trabajo: el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y el Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Ecosistemas (IPBES). Son fotos de situación muy conservadoras, pero han tenido el valor de congregar a científicos de todos los países miembros. En 2018 el IPCC advirtió que, si superamos un aumento de la temperatura global de 1.5 grados -algo ya previsto por la propia Organización Meteorológica Mundial (OMM)-, muchos procesos ecosistémicos que mantienen el equilibrio planetario se van a romper. Son los llamados “puntos de inflexión”. Y en 2019, el IPBES dijo que el 75% de los ecosistemas están degradados, que hay un millón de especies en peligro de extinción y que este nivel de degradación se debe, principalmente, al avance de la frontera agropecuaria, la expansión de especies exóticas invasoras, la explotación de los recursos marinos y de la tierra, el cambio climático y la contaminación. Ya entre 2019 y hoy, lo que vemos es que la información científica sobre los puntos de inflexión está siendo, minuto a minuto, cada vez más devastadora.
Con información de: El Universal
