Arrancan con todo en CDMX festividades de Muertos
Ciudad de México, 27 de octubre de 2025.- Miles de chilangos y de visitantes de otros estados y otros países recorrieron la Ofrenda Monumental de Día de Muertos en el Zócalo capitalino, la cual está formada por cerca de 100 mil flores de cempasúchil y 12 esqueletos monumentales en homenaje a deidades prehispánicas y a mujeres distinguidas.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró esta tradicional actividad, en el marco de los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, por lo que es posible encontrar un tributo a Tonantzin, la madre de todos los pueblos, y a las mujeres indígenas de México. La ofrenda estará hasta el 2 de noviembre.
“Esta ofrenda es un homenaje a nuestros antepasados y una celebración de la vida, un acto de amor y memoria que nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos”, expresó la mandataria local durante un recorrido.
12 mil votos recibió la megaofrenda en una consulta ciudadana
“Es una ofrenda en la que nos acompañan 12 mujeres distintas, tanto diosas de las distintas culturas mesoamericanas como mujeres del pueblo que vienen a honrar a Tonantzin, la madre de todos nosotros”, agregó el subsecretario de Grandes Festivales Comunitarios, Argel Gómez Concheiro, principal responsable de la instalación.
La temática del proyecto fue elegida a través de una convocatoria pública y una consulta ciudadana, y las esculturas y elementos que componen la ofrenda evocan a diosas de diferentes regiones, como Cuera Huapirin, de la tradición purépecha, responsable de las lluvias, e Iximcané, de la cultura maya, creadora de los hombres de maíz.
En la muestra también está Xonashi, la diosa zapoteca de la muerte y la transformación, así como la Reina Roja de Palenque, símbolo de la dignidad femenina en la cultura maya.
700 años se conmemoran de la fundación de Tenochtitlán
“Todas estas diosas y mujeres indígenas de cuatro grandes culturas acuden al llamado de Tonantzin en su trono frente al 20 de Noviembre”, detalló Gómez Moncheiro a referirse a la instalación que domina el Zócalo, acompañada por un tapete artesanal y un jardín monumental.
Las más de 100 mil flores de cempasúchil que decoran toda la Plaza de la Constitución fueron cultivadas por manos campesinas en las zonas chinamperas de Xochimilco y Tláhuac.
“Queremos que esta gran ciudad de México continúe siendo una ciudad cultural, prehispánica, con historia milenaria, vibrante, que celebra la vida y la muerte, y una ciudad de corazón grande”, expresó Brugada Molina.
La secretaria de Cultura capitalina, Ana Francis Mor, destacó que este año se amplió el alcance de la celebración con seis sedes adicionales de ofrendas monumentales en la Utopía Olini, en Iztapalapa; en el pueblo de Mixquic, en Tláhuac; en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en Cuauhtémoc; en el Parque del Mestizaje en Gustavo A. Madero; en el Parque Tezozómoc en Azcapotzalco, y en el Deportivo Xochimilco.
La Jefa de Gobierno subrayó que el espacio incluye además un tapete artesanal de semillas y maíz elaborado por artesanos de Huamantla, Tlaxcala, y un portal floral hecho en Iztacalco, que enmarca la vista de la calle 20 de noviembre hacia la Catedral Metropolitana.
“Vayan a ver el portal, se ve el tapete y de fondo la Catedral”, invitó la mandataria capitalina durante el recorrido inaugural de esta megaofrenda que atrajo también a abejas.
Con información de: La Razón
