Día Internacional contra el Cambio Climático: Bayer impulsa soluciones agrícolas para mitigar emisiones globales
- La compañía impulsa prácticas regenerativas y tecnología agrícola para reducir emisiones y aumentar la resiliencia del suelo.
Ciudad de México, 24 de octubre del 2025.- Cada 24 de octubre, el Día Internacional contra el Cambio Climático recuerda al mundo la urgencia de reducir las emisiones y proteger el planeta. En ese esfuerzo, los agricultores desempeñan un papel decisivo: hoy, más que nunca, sus prácticas sostenibles están ayudando a capturar carbono, restaurar ecosistemas y garantizar la seguridad alimentaria del futuro.
De acuerdo con la encuesta global The Farmer Voice, elaborada por Bayer, tres de cada cuatro productores en el mundo ya han sentido los efectos directos del cambio climático: sequías prolongadas, lluvias irregulares, nuevas plagas y olas de calor que ponen en riesgo la seguridad alimentaria.
Estas condiciones extremas no solo alteran los ciclos productivos, sino también los ingresos de las familias rurales: el estudio revela que, en promedio, las ganancias de los productores se han reducido hasta un 15.7% debido a las alteraciones meteorológicas.
Ante este escenario, la agricultura regenerativa se consolida como una de las estrategias más efectivas para enfrentar el cambio climático desde la raíz. Este modelo propone que el suelo no sea solo un soporte para los cultivos, sino un aliado en la captura de carbono.
A través de prácticas como la labranza mínima, los cultivos de cobertura, la rotación de cultivos y el manejo sostenible del agua y los nutrientes, los agricultores logran mejorar la salud del suelo, conservar la biodiversidad y almacenar carbono de manera natural.
En México, los resultados de esta transformación son palpables. Bayer ha documentado que, en campos de maíz donde se aplican prácticas regenerativas, la productividad puede aumentar hasta un 25%, las ganancias incrementan un 50% al combinar el maíz con cultivos de cobertura, y el uso de agua se reduce en un 30%. Además, se ha registrado una mejora del 25% en el secuestro de carbono en los suelos y una reducción del 20% en las emisiones de CO2.
Para Bayer, alcanzar la neutralidad de carbono en la agricultura es una meta tangible y urgente. A través de su iniciativa global Carbon Zero, la compañía busca ayudar a los agricultores a reducir sus emisiones por kilogramo de cultivo producido en un 30% para 2030, mientras promueve la captura de carbono como una fuente adicional de ingresos para los productores.
Su Iniciativa de Carbono, ya implementada en Estados Unidos y Brasil, recompensa a los agricultores que adoptan prácticas sostenibles, demostrando que la sustentabilidad puede ser rentable.
Además de impulsar la innovación en el campo, Bayer también trabaja en la descarbonización de su propia cadena de valor. En Chiapas, por ejemplo, en alianza con Iberdrola México, instaló un sistema solar de 300 kW en una de sus plantas, reafirmando su compromiso con la transición energética y la adopción de energía limpia en la industria agroalimentaria.
La agricultura digital, la biotecnología y la mejora genética de cultivos también están redefiniendo el futuro de la producción agrícola. Gracias a herramientas de precisión, los productores pueden aplicar nutrientes o agua solo cuando y donde se necesita, reduciendo insumos, costos y emisiones.
Al mismo tiempo, las tecnologías de protección biológica y los sistemas de riego inteligentes aumentan la resiliencia de los cultivos ante condiciones climáticas extremas.
El reto es grande, pero también lo es el potencial. La agricultura representa cerca de una cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero también es uno de los sectores con mayor capacidad para revertir esa tendencia.
El camino hacia una agricultura carbono cero no se trata solo de producir más con menos, sino de producir mejor: regenerando suelos, protegiendo la biodiversidad y fortaleciendo las economías rurales.
Desde los campos de maíz en México hasta los arrozales en Asia, los agricultores están demostrando que el cambio climático puede enfrentarse con innovación, ciencia y compromiso con la tierra.
En este Día Internacional contra el Cambio Climático, su labor se vuelve más visible que nunca: desde la tierra, están cultivando no solo alimentos, sino también el futuro sostenible del planeta.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/
