Marina aumenta 16 veces decomiso de cocaína contra primer año de 4 sexenios
Ciudad de México, 20 de octubre de 2025.- El decomiso de cocaína por parte de la Marina, droga que sigue teniendo una amplia demanda en mercados ilícitos locales e internacionales, se expandió 16 veces en el inicio de la presente administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante el 2019, la Marina decomisó 2.99 toneladas de cocaína; en 2013, la cifra fue de apenas 542.8 kilogramos y en el 2007 fueron 2.59 toneladas, de acuerdo con las cifras consolidadas de los primeros informes de gobierno de los presidentes en turno. Estos lapsos marcaron los primeros resultados en periodos de transición, con el cambio de Enrique Peña Nieto a Andrés Manuel López Obrador en 2018-2019; de Felipe Calderón a Peña Nieto en 2012-2013 y de Vicente Fox a Calderón en la transición 2006-2007.
El Dato: En 2023, la producción ilegal se disparó a tres mil 708 toneladas, casi 34% por ciento más que en 2022, convirtiéndose en la droga ilícita con mayor crecimiento del mercado.
Y, en un notable contraste, la Secretaría de Marina-Armada de México ha consolidado actualmente una estrategia permanente de vigilancia y control en aguas del Pacífico que, durante el primer año de la actual administración, ha permitido el decomiso de 48 toneladas de cocaína, de acuerdo con el capitán Erik David Reyes Caballero, director de difusión y atención a medios de la dependencia.
De hecho, las capacidades de la Semar en los decomisos de cocaína han sido notables a partir del 2022, cuando se han incrementado exponencialmente.
316 millones de personas a nivel global consumieron alguna droga en 2023
De acuerdo con el mando naval, la localización y aseguramiento de los cargamentos no es obra de la casualidad: “Es producto de toda la información que manejamos y de todo el esfuerzo de vigilancia. No nos encontramos la carga por suerte”.
Explicó que los operativos combinan el despliegue de buques y aeronaves de vigilancia marítima, así como el desarrollo de tareas de inteligencia que permiten conocer las rutas más utilizadas por las embarcaciones infractoras.
“Aunque el mar es vasto, los vientos y corrientes predominantes mandan sobre la ruta, y con la estadística, el estudio, la tecnología y la inteligencia hemos determinado algunos trayectos que emplean estas embarcaciones”, precisó. Estos patrones, dijo, no necesariamente pertenecen a un grupo delictivo en particular, pero sirven para cortar la cadena de suministro antes de que la droga llegue a tierra.
Un ejemplo reciente fue la incautación del 10 de septiembre, cuando se aseguraron 1.6 toneladas de cocaína en un operativo al suroeste de Acapulco. Durante la inspección fueron localizados 54 bultos tipo costalilla con alrededor de mil 600 paquetes confeccionados con droga. Con esta acción, se evitó que unos tres mil 200 millones de dosis llegaran a las calles, lo que representó una afectación económica de 371 mil 800 millones de pesos para los grupos delictivos.
Sobre la forma en que operan los traficantes, David Reyes Caballero explicó que es común que embarcaciones de menor calado arrojen los costales en el mar con alguna marca o balizamiento, para que otra unidad los recoja. “En este caso particular del aseguramiento de 1.6 toneladas, intercedimos antes de que llegara la embarcación de relevo”, subrayó.
Añadió que los tripulantes que a veces son detenidos “realmente no son integrantes de grupos delincuenciales, sino personas que conocen la navegación y que en algunos casos son cooptadas o incluso obligadas a transportar la carga”.
La lista de decomisos en lo que va del año refleja la magnitud de la estrategia. El 23 de agosto, en un operativo similar en Guerrero, se incautaron más de 900 kilos; el 27 de junio, un semisumergible con 3.5 toneladas de cocaína fue asegurado en la misma entidad, con tres extranjeros detenidos; el 16 de julio, en Oaxaca, se confiscó media tonelada y fueron arrestadas cuatro personas; el 13 de junio, en costas de Guerrero, se interceptó una tonelada 112 kilos; el 23 de mayo, frente a Michoacán, se aseguraron 1.28 toneladas y el 21 de abril, también en Guerrero, se logró una doble operación que sumó 4.2 toneladas de droga.
En todos los casos, la afectación económica acumulada asciende a miles de millones de pesos para las organizaciones criminales, además de millones de dosis que no alcanzan a llegar al mercado.
“La Secretaría de Marina refrenda su compromiso con la población, su vocación de servir y que hoy por hoy se mantiene más fuerte que nunca”, destacó el capitán de la Marina.
Respecto al destino final de la droga decomisada, Reyes Caballero explicó que existe un protocolo estricto en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR).
“Se lleva a cabo la determinación del tipo de droga, el pesaje y, posteriormente, su resguardo mientras está la investigación, y ya que se complementa todo el proceso, se procede a su incineración. Nosotros la denominamos ceremonia de incineración, donde están presentes todas las autoridades encargadas”, señaló.
El oficial añadió que las operaciones son continuas y que no hay horarios fijos para las intercepciones, pues dependen del principio de oportunidad y de la coordinación con otras armadas de la región.
Detalló que en estos operativos en litorales se suelen involucrar patrullas oceánicas de más de 60 metros, buques de largo alcance de más de 100 metros con helipuerto y aeronaves tripuladas de vigilancia marítima equipadas con cámaras de infrarrojo.
Con estas operaciones, la Marina-Armada de México ha afianzado un esquema de intercepción que combina tecnología, inteligencia y despliegue marítimo y aéreo, cuya efectividad se refleja en las 48 toneladas de cocaína retiradas de circulación en lo que va de la administración.
Con información de: LA Razón