Cultura

Con arte y tradición para bebés, niñas y niños celebrarán 25 años de la Feria de las Calacas de Alas y Raíces, en el Cenart

  • Se llevará a cabo 1 y 2 de noviembre de 2025, de 11:00 a 20:00 h, con entrada libre
  • Más de 300 actividades artísticas multidisciplinarias para el público infantil y sus familias en torno al Día de Muertos
  • Toda la programación puede consultarse en alasyraices.gob.mx

Ciudad de México, a 16 de octubre de 2025.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil – Alas y Raíces invita a celebrar la vida y a honrar la memoria al lado de bebés, niñas, niños y familias en la XXV edición de la Feria de las Calacas el próximo 1 y 2 de noviembre de 2025, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Serán más de 300 actividades artísticas en torno a la temática del Día de Muertos que rindan homenaje e inviten al reconocimiento, valoración y reinterpretación de esta festividad, patrimonio inmaterial de la Humanidad (Unesco, 2003), desde una óptica lúdica y creativa para el disfrute de las infancias y adolescencias.

Única en su tipo por la temática en su programación y el público al que se dirige, la Feria de las Calacas de Alas y Raíces celebra 25 años de propiciar espacios de encuentro, imaginación, juego y participación y para que las infancias celebren y resignifiquen esta festividad desde su propio universo simbólico.

Una celebración colectiva

Este año, se integran diferentes instituciones a la celebración: el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Radio Educación, la Coordinación Nacional de Literatura y la Coordinación Nacional de Teatro, y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Sistema Nacional de Fomento Musical, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), el Centro de la Imagen, el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Nacional de la Estampa, el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), la Dirección General de Vinculación Cultural y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Municipal de la Juventud de Celaya, el Centro Cultural de España en México (CCEMX), el Colegio de San Ildefonso, la Red de FAROS de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Asociación Mexicana de Ilustradores (AMDI), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

A través de las coordinaciones estatales de Alas y Raíces, la edición 2025 de la Feria contará con la participación de 15 entidades: Aguascalientes, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán.

Una programación artística de memoria y tradición para “curarse de espanto”

El programa de actividades iniciará a partir de las 11:00 h extendiéndose hasta las 20:00 horas durante sus días de jornada y contará con una variada oferta para todas las edades.

Bebés, niñas y niños de 0 a 12 años podrán disfrutar de narraciones orales sobre historias, leyendas y tradiciones, así como con talleres lúdicos de música, teatro, baile y juego, artes plásticas, encuadernación, bordado, gráfica corporal, disfraces, beat box, elaboración de farolitos de papel, modelado en barro, tallado en chilacayote, calaveritas de amaranto, chocolate, jamoncillos de dulce y pan de muerto, entre otros.

Las artes escénicas para bebés y prescolares contarán la presentación de la obra “A-Sentir” la Compañía Teatro LUNIA de Chihuahua y el espectáculo de juego escénico “Llanura” de Flores Danza Teatro, desde Jalisco. Y, para bailar,  nos visita la compañía Latiendo Teatro, de Jalisco, y desde Yucatán, la danza estará a cargo de MákinaDT Arte en Movimiento.

Para niñas y niños de 6 a 12 años la compañía Astillero Teatro presentará la obra “Nadie quiere ser mi amigo”; Diálogos en Escena compartirá la historia de “La Pobreza y la Muerte”, y sucederán los conciertos de Los botes cantan, Radio Gorila, Funky narración y el rap de Los Rebeldes de Montag.

Cinco pasacalles ocurrirán en diferentes momentos y espacios en el Cenart durante toda la Feria: “Atardecer salvaje” con La Historia de Todxs; “Vuelo nocturno”, con La Bomba Teatro; “Las fiestas del pueblo, murciélago” con La Liga de Teatro Elástico y, desde el más allá, “El paseo con los Muertos”.

También en las Áreas Verdes vivirán una experiencia de Realidad Aumentada con las y los personajes que habitan en los libros e historias de la Colección editorial Alas y Raíces.

El sábado 1 de noviembre sucederán los conciertos de los ¡Qué Payasos!, Yucatán A Go Go, Anxolotes, Alejandro Preisser y el Semillero Ensamble Folclórico Comunitario Zango-Zango. El domingo 2 se presentarán Mariana Mallol, Patita de Perro, Danza Mostr!, Yii Naban-Flores vivas y Rumba San Feroz.

El concierto “Entre cantos y santos”, del Semillero Ensamble Folclórico Comunitario Zango – Zango, integrado por niños, niñas y adolescentes de Iztapalapa, conjugará sonidos de la música latinoamericana para refrendar el espíritu comunitario e integrador de la música.

En la oferta teatral, la obra “(Sólo) un bosque”, de Proyecto Índigo; la puesta en escena “¡Llévame!” de la compañía Claunódromo, y la lúgubre historia Vitam Mortem de Teatro Ñeque.

El público podrá recorrer 17 ofrendas y altares como “Psicofonías fantásticas radiofónicas” del IMER; “Dulce Muerte x colectivo Mixmole” de la Red de FAROS; “Altar Yokot’an” de Alas y Raíces Tabasco, “Posada piden las calaveras” de Alas y Raíces Chiapas y “Xantolo se vive”, una remembranza a la tradición a la fiesta viva de la Huasteca potosina, de Alas y Raíces San Luis Potosí.

Unicef México invitará a niñas y niños a construir “El altarcito”, una ofrenda viva que celebre la solidaridad y el poder de la memoria compartida. A través de la tecnología Alive Sketch, los dibujos cobrarán vida haciendo que las velas se  enciendan, las Catrinas bailen y los pétalos floten, como una forma de decir “te recuerdo ayudando”.

Para el cierre del festival, la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas ofrecerá la función de circo contemporáneo “Salto mortal al XIB’ALB’A”; Luis Pescetti convocará a una “Pijamada de buajaja jaja” para pasar una noche entre sustos, risas y canciones. Finalmente, el grupo Son Rompe Pera pondrá a bailar a las calacas y personas asistentes con su fusión musical de cumbia, danzón, rock, ska, punk y marimba.

Las Calacas llega al Pabellón de Cultura Comunitaria

Por primera vez, la Feria de las Calacas tendrá una extensión de su programación el sábado 1 de noviembre en el Pabellón de Cultura Comunitaria, a partir de las 11:00 h.

Podrán visitar su ofrenda comunitaria, disfrutar del concierto del Semillero de vestuario y Convite de guitarra y expresión musical; del espectáculo “Noche de Calacas” con Mojigangas Arte Escénico; así como escuchar narraciones orales de brujas y calaveras.

Habrá una variada oferta de talleres de creación literaria y artes visuales a cargo del Semillero de Escritura y Narración; un recorrido al lado del Semillero Creativo de Ajedrez; y los Semilleros de Oficios Culturales impartirán talleres en los que sus participantes elaborarán piezas inspiradas en las tradiciones de la temporada.

Además, con la colaboración del INBAL, habrá dos exposiciones: “La fiesta de las ánimas” conformada por trabajos de niñas y niños, y “Érase una vez la Muerte”, con una selección de obras de maestras y maestros del INBAL.

La entrada a todas las actividades de la XXV Feria de las Calacas de Alas y Raíces es libre y gratuita, sujeta solamente al cupo de cada espacio o recinto.

La programación detallada puede consultarse en alasyraices.gob.mx/feria-calacas-2025/ y en el sitio mexicoescultura.gob.mx

El Centro Nacional de las Artes se ubica en Av. Río Churubusco 79, Churubusco Country Club, Coyoacán, CDMX, cerca de la estación Ermita del STC Metro (líneas 2 y 12).

El Pabellón de Cultura Comunitaria se ubica en avenida Constituyentes 270, Ampliación Daniel Garza, Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, muy cerca de la estación del Cablebús Panteón Dolores (Línea 3).

Para más información, visita las redes de Alas y Raíces en Facebook: Alas y Raíces MX, X: @AlasyRaices, Instagram y YouTube: @alasyraicescultura. Sigue también a la Secretaría de Cultura en X: @cultura_mx, Facebook: /SecretariaCulturaMX e Instagram: @culturamx.

Botón volver arriba