Tecnologia

La OMS pide medidas urgentes para abordar los trastornos neurológicos

Madrid, 15 de octubre del 2025.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que menos de uno de cada tres países en el mundo cuenta con una política nacional para abordar la creciente carga de los trastornos neurológicos, responsables de más de 11 millones de muertes al año.

Así lo muestra el nuevo informe de la OMS sobre la situación mundial de la neurología, publicado ayer, que refleja que las enfermedades neurológicas afectan actualmente a más de 40 por ciento de la población mundial, es decir, a más de 3 mil millones de personas.

Las 10 principales afecciones neurológicas que contribuyeron a la muerte y la discapacidad en 2021 fueron los accidentes cerebrovasculares, la encefalopatía neonatal, la migraña, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, la meningitis, la epilepsia idiopática, las complicaciones neurológicas relacionadas con el parto prematuro, los trastornos del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.

Según la OMS, los países de bajos ingresos cuentan con 80 veces menos neurólogos que los países de altos ingresos, a pesar de la alta carga de estas enfermedades. Muchos países de ingresos bajos y medios carecen de planes nacionales, presupuestos y personal, añade. Por ello, insta a una acción mundial urgente, basada en la evidencia y coordinada para priorizar la salud cerebral y ampliar la atención neurológica.

“Con más de una de cada tres personas en el mundo viviendo con afecciones que afectan el cerebro, debemos hacer todo lo posible para mejorar la atención médica que necesitan”, declaró Jeremy Farrar, subdirector general de la OMS, División de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades.

“Muchas de estas afecciones neurológicas pueden prevenirse o tratarse eficazmente; sin embargo, los servicios siguen estando fuera del alcance de la mayoría, especialmente en zonas rurales y marginadas, donde con demasiada frecuencia las personas se enfrentan al estigma, la exclusión social y las dificultades económicas. Debemos colaborar para garantizar que los pacientes y sus familias sean la prioridad, y que la salud cerebral se priorice y se invierta adecuadamente en ella”, detalló.

Marcos de políticas sólidos

Este informe, pionero en su tipo, destaca que sólo 53 por ciento de los estados miembros de la OMS (102 de 194 países) contribuyeron a la elaboración de esta referencia, lo que indica la “escasa” atención prestada a la neurología.

Además, la OMS lamenta que sólo 32 por ciento de los estados miembros (63 países) cuenta con una política nacional que aborda los trastornos neurológicos, y únicamente 18 por ciento (34 países) informa haber asignado fondos para abordarlos.

“Sin marcos de políticas sólidos, los sistemas de salud siguen fragmentados, con recursos insuficientes y mal equipados para satisfacer las necesidades de los pacientes y sus familias. Si bien las campañas de concienciación pública y las iniciativas de promoción están avanzando, aún hay mucho margen para fortalecerlas”, apunta la OMS, que considera necesario reducir el estigma, acelerar las reformas y garantizar que millones de personas reciban la atención y el reconocimiento que merecen.

Asimismo, los servicios esenciales están fuera del alcance de la mayoría de las personas. Sólo 25 por ciento de los estados miembros (49 países) incluyen los trastornos neurológicos en sus paquetes de prestaciones de cobertura sanitaria universal. “Servicios críticos como unidades de ictus, neurología pediátrica, rehabilitación y cuidados paliativos suelen ser escasos o estar concentrados en zonas urbanas, lo que deja a las poblaciones rurales y marginadas sin acceso a cuidados vitales”, resalta.

El informe revela una “grave escasez”de profesionales sanitarios cualificados, ya que los países de bajos ingresos tienen hasta 82 veces menos neurólogos por cada 100 mil habitantes que las naciones de altos ingresos. Esta escasez, apunta, implica que, para muchos pacientes, el diagnóstico, el tratamiento y la atención continua oportunos están simplemente fuera de su alcance.

Las enfermedades neurológicas suelen requerir cuidados de por vida. Sin embargo, sólo 46 estados miembros ofrecen servicios de cuidado y 44 cuentan con protección legal para los cuidadores. Como resultado, los cuidadores informales –en su mayoría mujeres– se ven privados de reconocimiento y apoyo, lo que refuerza las desigualdades sociales y supone una importante carga financiera para las familias.

“Los sistemas de información sanitaria deficientes y la falta crónica de financiación de la investigación –en particular en los países de ingresos bajos y medios– limitan la toma de decisiones basada en la evidencia e impiden el diseño de políticas eficaces sobre los trastornos neurológicos”, denuncia la OMS.

Fortalecer el sistema de salud

La OMS advierte que, si no se toman medidas, la carga de los trastornos neurológicos seguirá aumentando y profundizando las desigualdades sanitarias mundiales. Por ello, insta a los gobiernos a hacer de los trastornos neurológicos una prioridad política mediante un liderazgo audaz y una inversión sostenida.

También propone ampliar el acceso a la atención neurológica mediante la cobertura sanitaria universal y el fortalecimiento del sistema de salud, así como promover la salud cerebral a lo largo de la vida con acciones intersectoriales coordinadas dirigidas a los factores clave de riesgo y protección.

Por último, considera fundamental fortalecer los sistemas de datos y el seguimiento para la toma de decisiones basada en evidencia y la rendición de cuentas.

Con información de: Europa Press

Botón volver arriba