Economia

Acuerdos bilaterales entre México, EU y Canadá no son deseables: industria automotriz

Ciudad de México, 10 de octubre del 2025.- Cambiar el T-MEC por acuerdos bilaterales, como lo sugirió el presidente Donald Trump, no es deseable en el contexto geopolítico actual, pues no tendrían un alto impacto como lo tiene el actual pacto trilateral, señalaron representantes de la industria de vehículos pesados.

Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), comentó en conferencia que un escenario de negociación de acuerdos bilaterales “no es deseable” ante el avance de los productos asiáticos, pero también de Europa. Consideró que si la Unión Americana pretende mantenerse como potencia económica, lo mejor es la integración con México y Canadá en América del Norte.

“La mejor solución para América del Norte es mayor integración, mayor fortalecimiento del T-MEC y por supuesto que esto en primera línea de beneficio nos coloca a México”, dijo.

Resaltó que la industria automotriz mexicana ha demostrado capacidad para enfrentar crisis como la de 2001, 2008 y la pandemia de COVID-19. Incluso, dijo, el sector ha escalado a nivel global.

En el mismo espacio, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), comentó que indudablemente el T-MEC ha funcionado para la región, pues es un instrumento legal para el intercambio comercial. “Estamos convencidos de que negociaciones o tratados bilaterales no son de alto impacto como no puede ser un tratado trilateral. Nosotros queremos un tratado trilateral”, indicó el directivo.

Precisó que los países pueden tener tratados bilaterales para tratar cosas específicas para trabajarlas, pero hay otras que están plasmadas en el pacto trilateral y que dan certidumbre.

“No es bueno tener unos bilaterales, creo que tenemos que irnos hacia mantener el tratado de manera trilateral”, insistió.

Sobre la propuesta de aranceles a vehículos pesados que importa Estados Unidos de todos los países a partir del 1 de noviembre, Arzate declinó ofrecer una postura de la ANPACT, pues no se conocen los detalles sobre esta idea que sólo ha sido difundida en las redes sociales de Trump.

No obstante, comentó que la incertidumbre en el sector de vehículos pesados continúa, pues no contar con los detalles causa preocupaciones. No obstante, tampoco adelantó que puedan salir líneas de producción del país, para que se trasladen a territorio estadunidense.

Precisó que la relocalización no ha terminado, pues las reglas de origen vigentes para esta industria abren un espacio para la proveeduría de autopartes.

Arzate recordó que actualmente México cumple con el 64 por ciento del valor de contenido regional, pero aumentará a 70 por ciento para 2027. Anotó que cumple con el 45 por ciento del valor de contenido laboral y el 70 por ciento de acero y aluminio para las exportaciones a Estados Unidos dentro del T-MEC.

Incertidumbre

En septiembre, las ventas de automotores pesados fueron de 3 mil 358 unidades, lo que significó una caída de 34.5 por ciento frente a igual lapso del año pasado. Rosales Zárate comentó que el principal factor que influye en el impacto negativo en el mercado es la incertidumbre sobre la relación con Estados Unidos y el T-MEC.

Anotó que 2024 se ubicó como el año con mayor venta de camiones pesados, pues se satisfizo la demanda rezagada posterior a la pandemia, por lo que con una base tan alta de comparación ya se preveía una disminución.

Apuntó que se espera que la incertidumbre continúe, lo que conlleva a un crecimiento lento en 2025 y un posible estancamiento en 2026 debido a la revisión del T-MEC.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba