4 efectos que produce el aguacate en el metabolismo y pacientes que NO deben consumirlo
- El aguacate es parte de la gastronomía e identidad mexicana en diversos platillos de comida
Ciudad de México, 07 de octubre del 2025.- El aguacate es uno de los alimentos más populares por sus grasas saludables, pero su consumo no siempre es recomendable para todos. Forma parte indisoluble de la identidad mexicana en platillos como el pozole, enchiladas, guacamole, etc.
Incluir este tipo de grasas en la dieta puede mejorar los niveles de lípidos y proteger la salud cardiovascular a largo plazo.
Aquí en Sumédico te contamos los riesgos y ventajas del consumo de aguacate para que tomes la decisión de incluirlo o no en tu dieta.
4 efectos que el aguacate produce en el cuerpo
1. Mejora de la salud cardiovascular
El aguacate es rico en ácidos grasos monoinsaturados, como el ácido oleico, que pueden ayudar a reducir el colesterol LDL (malo) y aumentar el colesterol HDL (bueno).
Además, aporta potasio y otros minerales que favorecen el mantenimiento de una presión arterial normal.
2. Mejor digestión y sensación de saciedad
El aguacate contiene fibra soluble e insoluble, lo que ayuda a regular el tránsito intestinal, promover la salud del microbioma intestinal y generar sensación de saciedad tras las comidas.
3. Efecto antioxidante y protector celular
Contiene compuestos como luteína, carotenoides, fitosteroles y otros antioxidantes que pueden reducir el estrés oxidativo, proteger las células y contribuir a la salud ocular y neurológica.
4. Riesgos digestivos y aumento calórico en consumos excesivos
En algunas personas, un consumo elevado de aguacate (o un salto abrupto de poca a mucha cantidad) puede provocar gases, hinchazón, diarrea o molestias abdominales.
Además, aunque sean grasas saludables, las calorías suman, por lo que consumir mucho aguacate sin ajustar el resto de la dieta puede contribuir al aumento de peso.
«Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, «el aguacate es un alimento perfecto, porque regula los lípidos evitando el riesgo de accidentes cardiovasculares y eliminando la acumulación de grasa en la zona abdominal. Además contiene Omega 3, vitaminas A, C, D, E, K y del complejo B».
Pacientes que NO deben consumir aguacate (o deben hacerlo con precaución)
1. Personas con insuficiencia renal
Debido a su contenido elevado de potasio, el aguacate puede elevar los niveles de este mineral en sangre, lo cual es peligroso si los riñones no pueden eliminarlo eficientemente.
2. Personas con alergia al látex
Existe reactividad cruzada entre el látex natural y ciertas frutas como el aguacate, lo que puede desencadenar manifestaciones alérgicas (urticaria, angioedema, dificultad para respirar).
3. Pacientes que usan anticoagulantes
El aguacate aporta vitamina K, que influye en el proceso de coagulación. Un cambio brusco en el consumo puede interferir con la eficacia de anticoagulantes.
4. Personas con síndrome del intestino irritable
En individuos con sensibilidad intestinal, el alto contenido de fibra o ciertos componentes fermentables del aguacate pueden desencadenar síntomas como gases, hinchazón o malestar.
5. Personas que necesitan una dieta baja en lípidos
Cuando se sigue una dieta hipocalórica o con control estricto de grasas totales, el aguacate debe incluirse con moderación, pues su aporte calórico puede pesar negativamente dentro del balance energético.
El aguacate puede ser un excelente aliado para la salud si se consume con moderación. Sin embargo, no es recomendable para todas las personas. Consultar con un médico o un nutriólogo es fundamental antes de hacer cambios importantes en la alimentación.
¿Te gusta el aguacate?
Con información de: https://www.sumedico.com/