Cultura

Entrevista a Pahúa: un viaje del mariachi a los beats ancestrales

Ciudad de México, 21 de septiembre de 2025.- World music o música del mundo es un término que se popularizó en los años ochenta para agrupar propuestas musicales que no encajaban del todo en las categorías dominantes del pop de habla inglesa, pero que dialogaban con ellas desde otras culturas diferentes a la hegemónica. No se trata, entonces, de un género en sentido estricto, sino de una etiqueta que reúne elementos de músicas provenientes de diferentes geografías —cumbia, flamenco, bomba, reggae, afrobeat, samba, etc— y los emplea en la producción de propuestas musicales del pop, apartado que incluye a la música electrónica.

Dentro de este ámbito, Pahua —nombre artístico de la mexicana Paulina Sotomayor— se ha consolidado como una de las voces más representativas de latinoamericana. Su propuesta une beats electrónicos con percusiones tradicionales y letras que abordan la feminidad y los vínculos que establecemos con la naturaleza en nuestro cotidiano, atributos que le han valido elogios en medios internacionales como Rolling Stone y NPR.

Desde sus inicios con el dúo Sotomayor, Pahua se ha venido posicionando como una artista destacada a nivel internacional recibiendo el premio IMAS 2016 al Mejor Disco Electrónico por Salvaje, girando por países como Alemania, Reino Unido, Noruega, Suiza, España, Portugal, Canadá, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica y colaborando con figuras como Eduardo Cabra (Visitante de Calle 13). Ya en solitario, lanzó EPs como Ofrenda y La Cura, y en 2023 sorprendió con Habita, su primer álbum de larga duración, donde reunió a 12 artistas latinoamericanos en un mosaico sonoro que celebra la herencia rítmica del continente. Su voz también ha llegado a escenarios de prestigio como el Montreux Jazz Festival, el Kennedy Center, el Global Fest KEXP en Estados Unidos.

Hace unos días salió a la luz su segundo full-album Cerca del Lugar, con el que Pahua inaugura una nueva etapa musical y que, según sus propias palabras, representa una transformación y un crecimiento en su carrera. A propósito del reciente lanzamiento, nos concedió esta entrevista.

¿Por qué elegiste como nombre de tu nuevo disco Cerca del lugar, qué representa este nombre también presente en la canción homónima?

Es algo parecido a la emoción que experimenté en su producción. Hice parte de este álbum en Costa rica. Rentamos una casita en la montaña, rodeada de pura naturaleza y de un montón de animalitos, un lugar en el que despertaba y podía contemplar todas las bellezas que nos da la naturaleza. Ese entorno me hizo muy bien, me sentía muy cómoda y esa sensación me llevó a decidir ponerle así al disco.

¿Dirías que en este punto de tu carrera te sientes “cerca del lugar” que soñaste alguna vez o del ideal que quieres alcanzar?

No de un ideal como tal, porque sé que todas las cosas van cambiando acorde a como las vas viviendo. Más bien creo que es un tema sentimental, me siento cerca del lugar en el que puedo estar cómoda y disfrutar las cosas de la manera en las que las estoy viviendo. Estoy encontrando momentos diferentes, a veces agrios y a veces mucho más felices. Siento que esa dualidad es parte de estar y de habitar el presente

«La vida es poesía», dice uno de los versos de la canción “Razón”: ¿Qué poesía te inspira, hablando en términos literarios?

Me gusta mucho Fernando Pessoa. Ha sido importante para mí leerlo para encontrar, por ejemplo, una manera de entender la silabación a la hora de componer. Me gusta lo que escribe, no nada más la cuestión amorosa, sino sus analogías a partir de la naturaleza (muy presentes en su heterónimo Alberto Caeiro). Es algo que he adaptado a mi escritura.

Con información de: El Universal

Botón volver arriba