FMI sube pronóstico del PIB de México a 1% y pide más esfuerzo fiscal para bajar la deuda
Ciudad de México, 19 de septiembre de 2025.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) subió de 0.2% a 1% el pronóstico de crecimiento de México para este año, y pidió un mayor esfuerzo para lograr la consolidación fiscal que prometió luego del endeudamiento en que incurrió para gastar en la conclusión de obras de infraestructura en el último año del sexenio pasado.
Además, advirtió que será clave una implementación transparente y juiciosa del plan de rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex), debido a que las operaciones financieras generan pasivos contingentes para el soberano.
Si bien se espera que la expansión fiscal de 2024 se revierta en 2025, se necesita hacer más para colocar la deuda pública en una trayectoria decreciente, señaló en la evaluación anual que realiza.
Para ello, estimó que se requieren medidas concretas de aproximadamente 1.5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) para apuntalar esta consolidación.
“En el futuro se necesita una mayor reducción del déficit y medidas políticas para apoyar ese ajuste a fin de evitar nuevas subidas de la deuda pública y crear espacio fiscal para responder a posibles shocks”, indicó en la evaluación que dio a conocer este viernes.
FMI prevé ligera aceleración en el crecimiento económico del país en 2026
Prevé una ligera aceleración del crecimiento en 2026, aunque advirtió que el efecto de los aranceles y la incertidumbre comercial seguirán sintiéndose.
Así, estableció que el éxito económico a largo plazo de México depende del cierre de las brechas de infraestructura, el fortalecimiento del Estado de derecho y la profundización de la integración con los socios comerciales globales.
No obstante, alertó que persisten algunas presiones inflacionarias, ya que la disminución gradual de los precios de los servicios subyacentes se ha visto más que compensada por el aumento de la inflación subyacente de los bienes en los últimos meses.
Indicó que las expectativas de inflación a corto plazo también se mantienen por encima de la meta de Banxico, pese a que se mantienen estables.
Consideró que los esfuerzos para fomentar la inclusión financiera y expandir el crédito deben centrarse en promover la competencia entre intermediarios.
Sobre los planes para impulsar el crédito hipotecario y a las Pymes mediante el aumento de préstamos y garantías de la banca de desarrollo y el Infonavit, pidió que sean transparentes, considerar las implicaciones fiscales y garantizar la participación del sector privado.
Con información de: El Universal