Banco de Canadá ajustó a la baja su rédito clave por aranceles de Trump
- Hay evidencia clara de que el proteccionismo de Trump está infligiendo daños a sectores clave, especialmente automóviles, acero y aluminio.
Ciudad de México, 18 de septiembre del 2025.- El banco central de Canadá redujo ayer 17 de septiembre, su tasa de préstamo clave, ofreciendo un impulso a los prestatarios en una economía presionada por la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump.
El Banco de Canadá redujo la tasa a 2.50%, después de mantenerla en 2.75% desde marzo, mientras sopesa el impacto de los aranceles fluctuantes de Trump sobre las empresas canadienses que dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos.
Sin embargo, el banco dijo que hay evidencia clara de que el proteccionismo de Trump está infligiendo daños a sectores clave, especialmente automóviles, acero y aluminio, que han sufrido pérdidas de empleos.
“Los aranceles están debilitando la economía canadiense. Esto se puede ver muy claramente en los sectores directamente afectados”, declaró a la prensa el gobernador del banco central, Tiff Macklem, tras el anuncio.
El banco señaló que el Producto Interno Bruto de Canadá disminuyó aproximadamente 1.5% en el segundo trimestre del año.
En el primer trimestre, los exportadores se beneficiaron de una avalancha de pedidos de Estados Unidos, ya que las empresas intentaron abastecerse antes de que los aranceles de Trump entraran en vigor por completo, dijo el banco.
No obstante, las exportaciones canadienses cayeron 27% en el segundo trimestre debido a que los pedidos urgentes disminuyeron ante la incertidumbre.
“Hay menos demanda estadounidense de nuestras exportaciones porque hay aranceles”, mencionó Macklem.
¿Nuevo acuerdo comercial?
Hasta ahora Trump ha mantenido exenciones arancelarias sobre bienes que cumplen con el acuerdo de libre comercio vigente en América del Norte, mitigando en parte el daño a la economía de Canadá.
Macklem enfatizó que la tasa arancelaria para la mayoría de las exportaciones canadienses a Estados Unidos sigue siendo baja, ya que la gran mayoría de los productos están incluidos en el pacto comercial, conocido como Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá.
Pero ese acuerdo, pactado durante el primer mandato de Trump, será revisado en el 2026.
La perspectiva de que Trump busque revisiones importantes ha creado más riesgos para Canadá.
“Con cierta estabilidad en los aranceles estadounidenses en las últimas semanas, la incertidumbre a corto plazo puede haber disminuido un poco, pero la atención se está desplazando hacia la próxima revisión (del T-MEC)”, mencionó Macklem.
Canadá fue el primer país del G7 que comenzó a recortar las tasas el año pasado, luego de varias alzas para controlar la inflación impulsada por la pandemia.
Si bien el recorte de ayer era ampliamente esperado por los analistas, el banco advirtió que procedería con cautela, dado el riesgo de que el proteccionismo estadounidense pueda impulsar la inflación.
Macklem dijo a los periodistas que las empresas están enfrentando nuevos costos mientras intentan adaptarse “a una relación diferente con el mayor socio comercial (de Canadá)”.
La gente está buscando nuevos proveedores y clientes, dijo, y agregó que las consecuencias finales de esos cambios siguen siendo inciertas, incluida la inflación.
Dada la amplia incertidumbre sobre el camino a seguir, Macklem expresó que el banco central sería más cauteloso de lo normal al emitir cualquier orientación futura, ya que observa de cerca las cifras de exportación en las próximas semanas.
El economista de Desjardins, Royce Mendes, predijo un recorte adicional en la próxima reunión del banco en octubre, pero dijo que es claro que el banco está preocupado por un mayor daño arancelario.
“El Banco de Canadá todavía parece receloso de asumir que todos los impactos de la política comercial estadounidense ya son cosa del pasado”, afirmó.
Canadá fue el primer país del G7 que comenzó a recortar las tasas el año pasado, luego de varias alzas para controlar la inflación impulsada por la pandemia.
Con información de: AFP