Economia

Arrancan consultas de T-MEC cruzadas por aranceles; temas críticos: acero, autos…

Ciudad de México, 18 de septiembre de 2025.- Este miércoles inició el proceso de recepción de comentarios y consultas para la evaluación del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual se vislumbra complicado por un entorno en el que el país vecino presiona a México con tarifas arancelarias a sectores clave como el automotriz, acero, aluminio y cobre. Al respecto, el Gobierno federal, la Iniciativa Privada y algunos expertos han vertido comentarios en los que por momentos difieren sobre la viabilidad de este procedimiento.

Por un lado, el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard, aseguró que iniciar el proceso de consultas es “una buena señal” ya que resta incertidumbre respecto a la continuidad del acuerdo; la Iniciativa Privada (IP), por su parte, expresó que si bien es positivo este proceso en el que participará, en la posterior revisión del acuerdo no se deben permitir “concesiones unilaterales”, y se deben asegurar con-diciones equitativas para los tres países.

En tanto, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, dijo que la revisión del acuerdo comercial prevista para 2026 se proyecta con complicaciones, especialmente, por los aranceles que tiene Estados Unidos sobre México, “lo ideal sería que regresáramos a un escenario en donde no hay aranceles, pero esto se ve muy poco probable. Creo que Trump va a seguir con su política proteccionista y si acaso, bajará los aranceles, pero con reglas de origen mucho más estrictas, sobre todo para aislar a China”, dijo en entrevista con Al Mediodía con Solórzano.

En ese sentido, el titular de la SE sostuvo que el objetivo de las consultas públicas es contar con los “elementos necesarios” para la revisión del T-MEC el próximo año, y que el acuerdo tripartito seguirá, aunque será un proceso difícil. “El tratado hay que definir el primero de julio si sigue o no sigue en 2026, sí va a seguir y de ahí se procederá a una revisión muy detallada. Esos son los tiempos”.

  • 48.5% Subió el valor de las importaciones de equipo mecánico
  • 96 mil 212 mdd es el déficit de EU con México

Los comentarios para analizar y evaluar el funcionamiento del tratado comercial podrán ser enviados por cualquier persona, así como por los sectores productivos, industrial, el movimiento obrero y la academia. También refirió que la consulta fue hecha de acuerdo con el marco legal mexicano, y que lo importante es que las tres naciones se pusieron de acuerdo para publicar el inicio de sus evaluaciones.

A pesar de que ayer inició la recepción de comentarios, el funcionario dijo que en caso de que se necesite más tiempo podrá ser ampliada la vigencia a más de 60 días, y una vez que se concluya se presentará un informe a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Senado de la República, “la consulta es para decir esta es la evaluación que tenemos los mexicanos de este tratado, esto queremos que se cambie y esto queremos que se ponga”.

Por su parte, Siller Pagaza destacó que, a pesar de las complicaciones que se vislumbran, el tratado no se terminará, pero se corre el riesgo de llegar a una situación no óptima para México debido a los aranceles elevados que sostiene EU, por eso urgió a que las autoridades federales estrechen la relación con el país vecino, pues es el principal consumidor de México, con el 84 por ciento de las exportaciode nuestro país hacia allá.

A su vez, Adolfo Laborde, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señaló que, los términos en que se lleve a cabo la revisión del T-MEC dependerán del término de la pausa arancelaria de EU con México en noviembre, “si se van a aplicar los aranceles, si va a haber uno específico o si nos van a dar otra pausa”, pero también de lo que se le pida a México como la eliminación de las barreras no arancelarias, o del narcotráfico, “temas que están contaminando la agenda comercial, en ese sentido, se vislumbra un panorama complejo”.

Aunque dijo que el Gobierno mexicano ya ha lanzado un mensaje político a sus socios comerciales, especialmente a EU, al hacer la propuesta de aranceles a las importaciones desde China, “está alineado con la política de EU hacia China… Se está alineando hacia una política comercial sin llegar, por supuesto, a una agenda económica común”, y sería un guiño para favorecer la negociación.

Destacó que la alineación de México con el gobierno de Trump, derrumba el objetivo de la consulta que inició ayer, porque “de qué sirve que los industriales estipulen de qué manera pueden tener mejores relaciones con EU, si no se van a tomar en cuenta, dado que ya hay una clara señal de que nos estamos alineando a una política comercial de América del Norte”, pues sólo se haría para que el proceso no se vea “un poco antidemocrático”.

Ante ello, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) señaló que, tras darse a conocer el mecanismo para la evaluación, se encuentra lista para sumarse al proceso de revisión y reconoció las acciones del Gobierno en favor de la industria siderúrgica nacional; en ese sentido, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) sostuvo que la puesta en marcha del Plan México y la iniciativa para modificar los impuestos a las importaciones “abren un nuevo ciclo” para las industrias mexicanas.

La Canaco CDMX, indicó que la revisión de 2026 debe ser un espacio para fortalecer la integración con “reglas claras, justas y sostenibles”, y no se deben permitir concesiones unilaterales.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba