Internacionales

El presidente Donald Trump extenderá la ofensiva antidrogas en América Latina

  • El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que Venezuela debería dejar de enviar pandilleros y personas que han estado encarceladas a Estados Unidos.

17 de septiembre del 2025.- La lucha contra el narcotráfico en el Caribe por parte de Donald Trump sigue aumentando y parece no tener un fin cercano; el día de ayer, el mandatario estadounidense aseguró que el ejercito de Estados Unidos derribó un tercer barco de drogas de Venezuela. Pese a que el Pentágono detallaba dos ataques de este tipo, Donald Trump confirmó un tercer barco.

Ante esto, el presidente realizó una advertencia a territorio venezolano. “Deja de enviar drogas a Estados Unidos”, afirmó en su salida hacia Londres. Además, aseguró que, “derribamos en realidad tres botes, no dos, pero vimos dos”. Pese a que no ofreció más detalles sobre el ataque, advirtió al líder venezolano Nicolás Maduro que dejara de enviar narcóticos y criminales de su país a Estados Unidos.

Además, ayer dijo a los reporteros en la Casa Blanca que Estados Unidos está listo para golpear a los cárteles de la droga tanto en tierra como en el mar. “La política antidrogas de Estados Unidos hacia Venezuela ha cobrado una intensidad creciente, sustentada en la consideración del narcotráfico como una amenaza híbrida: una combinación de crimen organizado transnacional, corrupción estatal e inseguridad interna”, aseguró Hans Jiménez Martínez, magister en Seguridad y Defensa Nacional.

Sin embargo, esta campaña ha disparado la tensión con Venezuela y ha provocado inconformidades con algunos de los vecinos del país latinoamericano. Ante esto, Estados Unidos identificó a 23 países como principales productores o rutas de tránsito de drogas, entre ellos se encuentra Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, entre otros. La Casa Blanca aclaró que la inclusión de un país en este listado no necesariamente refleja el nivel de cooperación de su gobierno en la lucha antidrogas. Según el documento, los factores que determinan la designación incluyen ubicación geográfica, rutas de comercio y economía, que facilitan el tránsito o la producción de estupefacientes y precursores químicos, incluso en países que aplican controles estrictos.

Pese a que en la operación murieron tres hombres, a los cuales Trump declaró como “terroristas”, este no es el primer ataque que realiza Estados Unidos en aguas del Caribe. En agosto, Washington anunció el envío de un buque hacia el Caribe, esto con la misión de combatir los cárteles de droga en América Latina. Esta operación incluye un grupo anfibio con flotilla de asalto liderado por el USS Iwo Jima, junto al USS Fort Lauderdale y el USS San Antonio. Adicionalmente también fueron enviados los destructores USS Jason Dunham, el USS Gravely, el USS Sampson y del crucero lanzamisiles USS Lake Erie, así como varios aviones de reconocimiento P-8 y, un submarino de ataque. Por último, fueron enviados a Puerto Rico 10 casas F-35 de última generación.

Tras la llegada de estas fuerzas armadas que cuenta con más de 4,000 hombres, se han realizado distintos ataques en territorio Caribe por parte de Estados Unidos. Luego de la llegada de los buques, el primer aviso se dio la primera semana de septiembre, en la cual, al menos 11 personas murieron en un ataque de las fuerzas militares contra una lancha procedente de Venezuela que presuntamente transportaba narcóticos ilegales. Ante esto, el presidente Trump aseguró que el Tren de Aragua está siendo controlado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por el cual ofreció 50 millones de dólares por la ubicación del líder venezolano.

Ante estos ataques, Caracas ha cambiado el discurso y Maduro aseguró que su gobierno ejercerá plenamente su derecho a la legítima defensa. Por esta razón, el líder de Venezuela también realizó un llamado para que los venezolanos se alisten en las milicias bolivarianas, un cuerpo armado formado por civiles voluntarios, y muchos empleados públicos han denunciado presiones para unirse a esa organización.

Este ataque refleja una intensión clara por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y es combatir los cárteles de droga que hay en América Latina, sin embargo, también muestra el poderío militar que tiene EU., esto en miras de las diferentes tensiones políticas que se viven actualmente en todo el mundo.

Al menos cinco aviones de combate F-35 de la Armada de los Estados Unidos aterrizaron en el aeropuerto regional José Aponte de la Torre, en Ceiba (Puerto Rico), en lo que fue la antigua Base Militar Roosevelt Roads, lo que ha elevado la tensión en el Caribe. También se vio en la pista un Boeing C-5 de las fuerzas armadas estadounidenses. A esto se suman ocho buques militares armados con misiles y un submarino con propulsión nuclear cerca de las costas venezolanas, bajo el argumento de luchar contra el narcotráfico.

Con información de: La República

Botón volver arriba