Cultura

Rechaza secretaria de Cultura federal subasta de patrimonio cultural en EU

Ciudad de México, 17 de septiembre del 2025.- Después de un dictamen realizado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se identificaron 47 objetos que la casa Artemis Gallery en Louisville, Colorado, Estados Unidos, pretende vender en la subasta en línea Pre-Columbian / Ancient / Ethnographic / Fine Art.

Ante la puja programada para mañana, Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura federal, expresó “su rotunda desaprobación y rechazo enérgico a la subasta de bienes patrimoniales de origen mexicano” anunciada con piezas que son parte del patrimonio cultural de la nación, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos como monumentos arqueológicos e históricos mueble, propiedad de la nación, inalienables e imprescriptibles.

Informó que ya se iniciaron los procedimientos jurisdiccionales correspondientes sobre esta venta para que las piezas sean repatriadas a territorio mexicano.

Objetos representativos

Entre los objetos que figuran en el catálogo se encuentra el cuauhxicalli en forma de águila para ofrendas de sacrificio (precolombino, México Central, alrededor del siglo XIV y principios del siglo XVI), “una poderosa reliquia de la práctica ritual azteca, vasija de calcita tallada (que) toma la forma de un águila orgullosa; su cuerpo ahuecado (sirve) como un cuauhxicalli o cuenco de calabaza de águila”. Estos recipientes en forma de altar desempeñaban un papel central en las ceremonias de sacrificio, pues se creía que contenían los corazones extraídos de las ofrendas hechas para nutrir a los dioses.

Además sobresale una cabeza de cerámica olmeca finamente esculpida de un bebé, un tipo de efigie que ha intrigado durante mucho tiempo a los estudiosos por sus asociaciones simbólicas y espirituales. En la descripción refiere que es precolombina, de México, de la cultura olmeca, alrededor de 1200 a 900 aC.

También hay una “rara vasija de cerámica, conocida como tecomate, que presenta una impresionante forma de orbe con una estrecha abertura circular, que se asemeja mucho a la forma natural de una calabaza. La pieza es precolombina, de México, región de Las Bocas, cultura olmeca, alrededor del siglo XII al IX aC”.

Otro objeto del catálogo es el creado por un alfarero de la cultura de Tlatilco, precolombina, de México Central, alrededor de 1200 a 800 aC, un elegante cuenco de cerámica de color crema, ejemplo raro del arte de la cerámica mesoamericana temprana, conocido como tecomate –un recipiente en forma de calabaza cuya forma recuerda uno de los primeros recipientes naturales de la humanidad–.

Resalta lo que describen como “un raro y evocador modelo de templo de piedra tallada de Mezcala, modelado a partir de piedra gris en una forma arquitectónica esquemática con una figura central del santuario. La estructura está representada en abstracción estilizada, con una fachada rectangular, una línea de techo escalonada y un nicho central empotrado que enmarca una figura de pie parecida a un ídolo”. Esta pieza es precolombina, de Guerrero, alrededor del año 500 a 100 aC.

Del oeste de México, Jalisco y Nayarit, alrededor de 300 aC a 300 dC, se exhiben “figuras de efigie de terracota, de contexto ritual y funerario”, un grupo de tres figuras modeladas a mano, cada una de las cuales refleja distintas tradiciones regionales y roles simbólicos.

Asimismo, se exhibe una paleta o colgante de jadeíta moteada olmeca, precolombino, de México, alrededor de 900 a 400 aC, el cual es “un llamativo artefacto de piedra verde, finamente tallado en jadeíta u otro silicato rico en aluminio, que presenta una forma compacta que asimila a una T con un perfil suavemente contorneado. Un lado presenta una ranura poco profunda, lo que lleva a teorías de que esta pieza pudo haber servido para un doble propósito: adorno colgante y bandeja o paleta ritual”.

Las ofertas iniciales de las piezas, de acuerdo con sus características, oscilan entre 250 y 3 mil 750 dólares, según se observa en www.artemisgallery.com/auctions/. De México, la mencionada Banda de Vidrio Negro Tecomate de Las Bocas Olmeca es la que tiene la oferta inicial de 3 mil 750 dólares y podría llegar a 11 mil 250 según estimaciones de la empresa.

La “imponente máscara de ataúd antropoide egipcio con cara tallada separada” tiene la oferta inicial más alta, de 9 mil dólares, y se estima que podría llegar a 27 mil dólares.

En una carta dirigida a la empresa estadunidense, Curiel de Icaza exhortó detener dicha subasta. “La Secretaría de Cultura del Gobierno de México apela a la ética y respeto por el patrimonio cultural y hace un llamado a detener el ofrecimiento y venta de dichas piezas, tomando en consideración que representan un legado invaluable de nuestras culturas ancestrales y de la historia nacional, que forman parte del patrimonio histórico y cultural de nuestro país, vestigios que constituyen memoria viva de nuestros pueblos originarios”.

La funcionaria ya había rechazado en abril pasado la venta de bienes patrimoniales de origen mexicano en la subasta Auction 104. African, Asian, Oceanic and Pre-columbian art, de la casa Zemanek-Münster, con sede en Alemania, que estuvo programada y se identificaron 17 piezas de origen mexicano, de las cuales en el catálogo de esa empresa ya aparecen como vendidos.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba