Aranceles de EU ponen en riesgo la revisión del T-MEC: maquiladores
Ciudad de México, 17 de septiembre del 2025.- Los aranceles impuestos a las exportaciones mexicanas por el actual gobierno de Estados Unidos ponen en riesgo la revisión del T-MEC, señaló el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index).
Después de que la Secretaría de Economía (SE) publicó el aviso para que los sectores involucrados expresen sus comentarios sobre el funcionamiento del acuerdo trilateral, el organismo que representa a las firmas maquiladoras del país indicó en un breve comunicado que hará llegar al gobierno federal comentarios “enfocados en análisis y propuestas para adicionar y mejorar un mejor futuro para el T-MEC”.
“Contamos con la experiencia para ponderar los avances y ayudar a definir qué modificaciones adicionales se requieren para fortalecer este acuerdo comercial”, señaló.
Después de recordar que las firmas afiliadas contribuyen con 62 por ciento de las exportaciones, principalmente hacia Estados Unidos como principal destino, el Index señaló que “desde este importante sector industrial y empresarial de nuestro país hemos refrendado el compromiso con el gobierno federal para aportar al análisis y revisión de este importante tratado, ya que somos parte integral de este”.
No obstante, el dirigente del Index, Humberto Martínez Cantú, consideró que “los aranceles impuestos por el actual gobierno estadunidense podrían convertirse en un obstáculo para la revisión del T-MEC y constituirían un riesgo para la integración productiva de la región América del Norte”.
Datos de la SE muestran que 84 por ciento de las exportaciones mexicanas amparadas bajo el T-MEC son ingresadas a Estados Unidos desde que comenzaron los aranceles.
Las tarifas impuestas por la Unión Americana, debido a acciones políticas relacionadas con la migración y el fentanilo son de 25 por ciento. Estas sólo aplican a productos que no están bajo el acuerdo comercial. Además, el gobierno estadunidense aplicó tarifas bajo la Sección 232, las cuales son aplicadas a productos automotrices, mientras que las exportaciones de aluminio, acero y cobre deben pagar 30 por ciento.
El líder empresarial comentó que este organismo ha realizado “un intenso cabildeo” en Washington, además de mantener un diálogo constante con congresistas y autoridades estadunidenses para posicionar a México como un socio estratégico, y no como un competidor.
Con el proceso publicado en México por el gobierno federal, así como en Estados Unidos y Canadá por las respectivas autoridades, prácticamente da inicio a la revisión que debe comenzar el 1 de enero de 2026, la cual también debía estar lista a mediados del próximo año.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/