Noticias Generales

Cancelan timbre postal «Heroínas forjadoras de la patria» para honrar a mujeres ejemplares

Ciudad de México, 17 de septiembre del 2025.- Para honrar el legado de las heroínas nacionales, este miércoles se canceló el timbre postal “Heroínas forjadoras de la patria”, emitido por Correos de México.

Desde el histórico recinto del Palacio Postal, se resaltó a mujeres protagonistas que fueron pieza fundamental en la construcción de la Independencia de México y de otros episodios nacionales, para subrayar que la historia “se escribe también con la fuerza de las mujeres”.

El timbre postal enaltece a las figuras como Leona Vicario, Josefa Ortiz Téllez-Girón, Gertrudis Bocanegra, Sor Juana Inés de la Cruz, Margarita Maza, Dolores Jiménez y Muro, Matilde Montoya, Juana Belén Gutiérrez, Carmen Serdán, Agustina Ramírez Heredia, Elvia Carrillo Puerto, Sara Pérez Romero, Herminia Galindo, así como a las “forjadoras anónimas”. Todas ellas reconocidas en el Paseo de las Heroínas, inaugurado el 21 de agosto de 2020.

Ese paseo y la emisión de la estampilla postal, señaló en la ceremonia la directora de Correos de México, Violeta Abreu, representan “actos de justicia y memoria para que cada generación recuerde que el rostro de la patria es un rostro femenino, para que las mujeres no nos olvidemos de luchar”.

La funcionaria definió a algunas de estas heroínas nacionales: “Leona Vicario, periodista y voz insurgente que arriesgó todo por la causa de la libertad; Josefa Ortiz Téllez-Girón, ‘La Corregidora’, cuyo mensaje encendió la chispa de la insurgencia; Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa, que con su pluma abrió caminos al pensamiento libre; Margarita Maza, acompañante de Benito Juárez y defensora de la República; Carmen Serdán, revolucionaria incansable; Matilde Montoya, la primera médica mexicana que abrió puertas al conocimiento; Hermila Galindo, pionera del feminismo y la lucha por el voto de las mujeres; Gertrudis Bocanegra, quien durante la Independencia participó como portadora de correo de los insurgentes”.

Con este timbre —400 mil estampillas que circularán por México y el mundo a partir de este miércoles— “el país reconoce con orgullo a estas mujeres que antes fueron invisibles y así se construye memoria histórica”.

Al igual que estas heroínas que lucharon por la Independencia y la justicia, hoy millones de mujeres mexicanas, madres, trabajadoras, campesinas, maestras, investigadoras, emprendedoras, carteras, “ponen a México a la vanguardia, construyendo día a día un país más justo, libre y solidario; un país en profunda transformación”.

Dentro del emblemático inmueble —que mezcla los estilos Plateresco e Isabelino, que lo lleva a ser considerado “ecléctico”—, la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, Noemí Juárez, quien es la titular de la sección Mujeres en la Historia, en las mañaneras de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacó que hoy en día no sólo se mira al pasado, sino que se enmienda la deuda histórica con las mujeres que han forjado la historia.

Recordó que tras una “histórica reforma”, el 21 de julio pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que modificó la Ley de la Bandera, el Himno y el Escudo Nacionales, con el que dio reconocimiento oficial a 24 protagonistas de los anales de México.

“Antes de esta reforma, nuestra bandera se izaba en 55 fechas emblemáticas: 38 a asta completa y 17 a media asta. De estas conmemoraciones, 23 honraban exclusivamente a figuras masculinas, individuales o colectivas. ¿Y las mujeres? Su lucha, su sacrificio, su contribución decisiva permanecían en la sombra, borradas de la historia y de la memoria oficial. En el mástil más alto de la patria, donde se iza nuestra historia, su nombre era una ausencia.

“A partir de ahora, nuestra bandera, ese lienzo tricolor que nos une a mexicanas y a mexicanos se onda también en honor a las mujeres mexicanas, heroínas, pensadoras, científicas, artistas, madres, luchadoras sociales, que lo dieron todo por la patria, muchas veces desde el anonimato. Hoy, con esta reforma, se incorporaron oficialmente 24 mujeres emblemáticas de todas las épocas y rincones de México, como la gobernante maya la Reina Roja, Leona Vicario, Sor Juana Inés de la Cruz, Elvia Carrillo Puerto, que muchas de ellas están reflejadas en este Paseo de las Heroínas y el día de hoy en nuestros timbres postales”.

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, señaló que cancelar esta timbre postal con 14 heroínas de la patria representa más que acto simbólico y de justicia, sino también es una reivindicación a la lucha femenina.

“Va mucho más allá de lo simbólico, de visibilizar que en sí mismo, es muy poderoso, es apoyarte de un nuevo momento que vive México, que marca un antes y un después para quien vemos la historia, la vivimos, para la realidad misma, donde hoy vemos a las mujeres en todo”.

La subsecretaria de de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Rocío Bárcena, señaló que esta cancelación “no es un acto de primer día o protocolo más, es un compromiso vivo, cada estampilla lleva consigo el mensaje de de justicia en México, de reconocer a las mujeres, de reconocer a quienes forjan la historia pública y también desde el anonimato, las heroínas anónimas”.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba