Lo Destacado de Hoy

Apuestan por ‘impuestos saludables’; entregan Paquete Económico 2026

  • A partir de 2026, se ajustará el IEPS aplicado a bebidas azucaradas y tabacos, y gravarán los videojuegos violentos

Ciudad de México, 09 de septiembre del 2025.- Para 2026, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció un incremento en los llamados “impuestos saludables” a refrescos, cigarros y un nuevo gravamen a los videojuegos violentos.

En una entrega que ocurrió después de las 22:32 horas, cuatro horas y media más tarde de la convocatoria original, el titular de la SHCP, Édgar Amador, informó que, a partir de 2026, se ajustará el IEPS aplicado a bebidas azucaradas y tabacos, con un doble objetivo: incentivar hábitos más saludables y contrarrestar los efectos presupuestales asociados al tratamiento de las enfermedades relacionadas con su consumo.

Respecto a las bebidas saborizadas, se plantea incrementar la cuota a 3.0818 pesos por litro, mientras que, para los cigarros, se propone aumentar la tasa sobre su valor de 160 a 200 por ciento.

Además, se propone un impuesto de 8% a servicios digitales de videojuegos con contenido violento.

Al respecto, el jefe de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, adelantó que la mayoría legislativa está lista para hacer frente a las presiones de los cabilderos de sectores afectados por los gravámenes.

Para 2026, la Secretaría de Hacienda prevé ingresos por ocho billones 721.1 mil millones de pesos, así como un gasto neto total de 10 billones 114 mil ocho millones de pesos.

VA ALZA A IMPUESTOS

Ante el anuncio de la Secretaría de Hacienda de “los impuestos saludables” a refrescos, cigarros y videojuegos violentos, el jefe de la bancada de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, adelantó que la mayoría legislativa resistirá frente a las presiones que, previó, harán los sectores afectados a través de sus cabilderos.

El líder parlamentario también celebró el anuncio del titular de la SHCP, Edgar Amador, de que ya no serán deducibles las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al IPAB por las instituciones de banca múltiple.

El diputado Monreal pidió disculpas a los ciudadanos por el retraso en la entrega del Paquete Económico que ocurrió después de las 22:32 horas, cuatro horas y media más tarde de la convocatoria original.

Al celebrar el alza en gravámenes que la propuesta de Hacienda contiene a bebidas azucaradas y al tabaco “para generar un fondo para la salud” para afrontar, dijo, los estragos que éstos han generado en la salud pública, el jefe de la mayoría adelantó:

«Aunque tendremos ya desde hoy o mañana los grupos de cabilderos, la mayoría legislativa resistirá, porque es conveniente hacerlo”.

REPRESCOS Y CIGARROS

Respecto a las bebidas saborizantes, se plantea incrementar la cuota a 3.0818 pesos por litro de producto, incluyendo las presentadas como light, bajas en calorías o sin éstas.

Para los cigarros, se propone aumentar la tasa sobre su valor de 160 a 200%, así como establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030, con un periodo de transición entre los ejercicios fiscales de 2026 a 2029, además de incorporar los nuevos productos que contienen nicotina (denominadas “bolsas de nicotina”).

En cuanto a los tabacos hechos a mano, se propone elevar la tasa a 32%.

VIDEOJUEGOS SÍ, FIFA NO

Se propone un impuesto especial del 8% a la prestación de servicios digitales de videojuegos con contenido violento y aumentar el impuesto de 30 a 50% sobre el monto total de las apuestas o la cantidad efectivamente percibida.

En contraste, se propone liberar de cargas tributarias y administrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas con la Copa Mundial de la FIFA 2026.

«En 2026 se establecerán impuestos saludables con el objetivo de desincentivar el consumo de productos que afectan la salud física y mental de la población”, se establece en los criterios generales del Paquete Económico entregado anoche en San Lázaro.

El secretario Amador dijo a los legisladores que para el próximo año se estiman ingresos por 8.7 billones de pesos y que, de éstos, los tributarios “serán la columna vertebral” con un monto previsto de 5.8 billones de pesos, por lo que la recaudación crecerá 5.7% más en términos reales en comparación con 2025.

«A partir de 2026, se ajustará el IEPS aplicado a bebidas azucaradas y tabacos, con un doble objetivo: incentivar hábitos más saludables y contrarrestar los efectos presupuestales asociados al tratamiento de las enfermedades vinculadas con el consumo de estos productos”, informó el funcionario.

AJUSTES AL FOBAPROA

En los criterios generales se propone establecer que no sean deducibles las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al IPAB por las instituciones de la banca múltiple.

Al respecto, en su mensaje en la Cámara de Diputados, el secretario Amador expuso: “El paquete fiscal 2026 incorpora disposiciones extrafiscales orientadas a salvaguardar la salud física y mental de las familias mexicanas, al tiempo que establece mecanismos orientados a ampliar la base tributaria mediante herramientas digitales que faciliten el cumplimiento, la simplificación de trámites, la modernización de las aduanas, y la prevención, detección y sanción de la evasión fiscal. Con estas medidas se busca garantizar que los contribuyentes realicen una aportación justa y equitativa. Entre las medidas se establece que no serán deducibles las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al IPAB por las instituciones de banca múltiple”.

El líder de la mayoría morenista hizo énfasis al respecto subrayó que era injusta la deducibilidad de las cuotas pagadas al IPAB, por lo que celebró los cambios anunciados.

«Esto me parece no sólo justo, es una medida justiciera. ¿Por qué no lo hicieron antes, desde que surgió el IPAB? Porque hasta ahora se ha dado a conocer que los bancos deducían los pagos al IPAB del rescate que seguimos pagando todos los mexicanos y mexicanas”, enfatizó.

Ofreció revisar con mucho cuidado los anuncios de las medidas arancelarias y aduanales.

Y adelantó Monreal: “Seguramente habrá nuevas leyes en esta materia dentro del paquete de miscelánea”.

Dijo el parlamentario que en la Cámara de Diputados tendrá mucho trabajo para dotar al Estado mexicano de instrumentos jurídicos acordes con el momento del país.

«El grupo mayoritario, junto con los grupos de coordinadores y de diputados vamos a actuar con responsabilidad”, dijo.

«El Paquete Económico 2026 es una hoja de ruta para construir un México más fuerte, más competitivo y justo”, dijo el secretario Amador.

Al recibir el Paquete 2026, Kenia López Rabadán, presidenta de Diputados, expuso que “las personas y las empresas merecen reglas claras y fundadas sobre sus obligaciones”.

El retraso generó entre los representantes de comunicación la interrogante de si las cajas de la documentación entregada vendrían vacías.

Monreal dijo al respecto: “Qué bueno que llegó (secretario Amador), porque ya había rumores en las redes, en los medios, incluso usted se percató de una persona que le preguntó que si iba a entregar cajas vacías, que si no había los documentos, que había toda una serie de conjeturas de que no iban a entregar a tiempo este documento que contiene ley de ingresos, presupuesto, miscelánea fiscal. Y qué bueno que está cumpliendo con la Constitución y que la presidenta Sheinbaum, también está cumpliendo.”

A PLANES SOCIALES, 1 BILLÓN DE PESOS

Para el 2026, los programas sociales serán la prioridad en el gasto presupuestal, pues se canalizarán a ellos 987 mil 160 millones de pesos, del gasto neto total ascenderá a 10 billones 114 mil ocho millones de pesos, lo que equivale a un incremento de 5.9% real respecto al aprobado para este año, informó anoche la Secretaría de Hacienda.

La dependencia precisó que, “dentro de su composición, destaca que el gasto programable, que se orienta a la generación de bienes, provisión de servicios y ejecución de obras públicas que la población demanda, sumará siete billones 15 mil nueve millones de pesos, lo que representará un incremento de 5.1% en términos reales con relación a lo aprobado en este año”.

Para la Pensión de Adultos Mayores se canalizarán 526 mil 508 millones de pesos, a fin de entregar apoyos a 14 millones 200 mil 255 personas; para la Beca Rita Cetina serán 129 mil 386 millones de pesos; para la beca a nivel medio superior, 42 mil 559 millones de pesos y para la beca para nivel superiorserán 12 mil 650 millones de pesos, para hacer un total de 184 mil 595 millones de pesos de las tres modalidades de las Becas Benito Juárez.

La Pensión para Mujeres Bienestar tendrá un total de 56 mil 969 millones de pesos; Pensión para Personas con Discapacidad contará con 36 mil 266 millones de pesos; el programa Jóvenes Construyendo Futuro tendrá 25 mil 173 millones de pesos; el programa Salud Casa por Casa contará con cuatro mil millones de pesos.

El programa de apoyo a niñas y niños distribuirá tres mil 312 millones de pesos; el apoyo a pesca tendrá mil 721 millones de pesos; el apoyo para producción del Bienestar contará con 17 mil 472 millones de pesos; precios de garantía tendrá 13 mil millones de pesos; Sembrando Vida contará con 40 mil 664 millones de pesos; para fertilizantes se canalizarán 18 mil 200 millones de pesos; para La Escuela es Nuestra, 26 mil millones de pesos y para el Programa de Vivienda Sociales destinarán 33 mil 280 millones de pesos.

Las asignaciones 2026 para los gobiernos locales, que se integran por participaciones, aportaciones y otros conceptos, sumarán dos billones 810 mil ocho millones de pesos; es decir, tres por ciento más en términos reales que en el aprobado para este año.

Explica que la clasificación económica del gasto programable se compone de tres grandes rubros: gasto corriente, que para 2026 representará 58.3% del total de recursos; pensiones y jubilaciones, que concentrará 24.0% del monto total, y gasto de inversión, el cual constituirá 17.6% de las asignaciones totales.

Y, de acuerdo con la clasificación administrativa, para 2026 se estima que el gasto programable de los ramos administrativos ascenderá a dos billones 445.9 mmp, monto superior en 9.5% en términos reales respecto al aprobado en este año.

En tanto, el proyecto de presupuesto 2026 para Pemex plantea un balance financiero equilibrado, sin considerar apoyos del gobierno federal, y un techo de gasto en servicios personales de 118 mil millones de pesos.

DAN 17% MÁS A PODER JUDICIAL

El gobierno federal levantó el castigo al Poder Judicial y luego del recorte de 16.3% que le aplicó para este año, para 2026 prevé aumentarle 17% de su presupuesto, para que pase de 70 mil 983.6 millones de pesos a 85 mil 960.2 millones de pesos, lo que equivale a un aumento real del 17%, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que anoche entregó la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados.

En el 2026, la mayoría de las dependencias tendrán que mantener el ritmo de trabajar con menos dinero, como la Secretaría de Salud, que tendrá un recorte de 3.2% o la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que tendrá 17.5% menos presupuesto que este año, o el Instituto Nacional Electoral (INE), que el próximo año tendrá que trabajar con 18.3% menos presupuesto que este año.

La dependencia que más alza presupuestal tendrá en 2026 será la Secretaría de Energía, que pasará de 138 mil 307.4 millones de pesos a 267 mil 439.1 millones de pesos, lo que representa una mejora del 86.8%, en términos reales.

La nueva Agencia Nacional de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que será responsable de diversos servicios en materia de población, telecomunicaciones, comercio y seguridad pública tendrá un presupuesto de tres mil 852.7 millones de peso, que implica una mejora de 23.7% respecto del dinero que le fue entregado este año para comenzar a operar.

La Presidencia tendrá un recorte en términos reales de 6.1%; la Secretaría de Marina de 3.3% y Defensa Nacional tendrá una mejora de 4.2 por ciento.

¿Qué es el Paquete Económico?

Es el conjunto de consideraciones económicas y fiscales para el siguiente ejercicio fiscal que el Poder Ejecutivo pone a disposición del Poder Legislativo para su discusión y eventual aprobación.

Está integrado, básicamente por los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y la miscelánea fiscal.

¿Cuál es el proceso y el calendario de la aprobación del presupuesto en México?

El proceso de aprobación inicia el día 8 de septiembre con la entrega del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), por el poder ejecutivo al Congreso de la Unión, como parte del Paquete Económico.

Desde este momento, y hasta el día 15 de noviembre como plazo máximo, la Cámara de Diputados, quien tiene la facultad exclusiva para aprobar el presupuesto de egresos, analiza, discute y modifica, de considerarlo necesario, la propuesta formulada por el Ejecutivo Federal. Sus resultados son integrados en la Minuta del Proyecto de Decreto, la cual se presenta al Pleno de la Asamblea de la Cámara de Diputados para su discusión final y aprobación.

Una vez aprobado el Decreto, es remitido al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, en un plazo de 20 días naturales. Importa observar que, en los años de término de la gestión del Ejecutivo Federal, el calendario de aprobación se modifica de la siguiente manera: el plazo máximo para entregar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, como parte del Paquete Económico correspondiente, es el día 15 de noviembre.

Con información de: https://www.excelsior.com.mx/

Botón volver arriba