Economia

Refrescos, cigarros y videojuegos: ¿quiénes pagarán más impuestos según el Paquete Económico 2026?

Ciudad de México, 09 de septiembre de 2025.- El Paquete Económico 2026, entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados la noche del lunes, incluye la propuesta para aumentar impuestos a sectores clave del consumo en México, desde bebidas azucaradas y productos de tabaco hasta la industria de los videojuegos.

El titular de Hacienda, Edgar Amador Zamora, formalizó la entrega del Paquete en San Lázaro tras un retraso operativo de cinco horas y explicó ante el pleno las nuevas directrices fiscales bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Las propuestas, que ya son públicas y pueden ser consultadas, proponen que el nuevo plan fiscal se centre en elevar la recaudación federal, fortalecer el gasto social y adecuar el marco tributario a los patrones de consumo actuales.

Tabacos, refrescos y el nuevo frente fiscal a la nicotina

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) es un cargo que el gobierno cobra extra sobre productos como cigarros, refrescos o gasolina, además del IVA habitual. El objetivo de este impuesto no es solo recaudar dinero, sino también desincentivar el consumo de productos asociados a riesgos para la salud o el ambiente y usar esos recursos para financiar salud, educación y otros servicios públicos.

En el caso de los cigarros y productos de tabaco, la propuesta del gobierno plantea un aumento considerable: la tasa de impuesto que se aplica sobre el precio (conocida como ad valorem) subiría de 160% a 200%. Esto quiere decir que, si el precio base del producto es de 100 pesos, el IEPS que se pagará será de 200 pesos por ese concepto, a lo que se suma la cuota fija por cigarro y el IVA general. Los puros hechos completamente a mano pagarían un IEPS de 32% por ese mismo concepto, en vez del 30.4% actual.

La propuesta va más allá de los cigarros tradicionales e incluye nuevos productos como las bolsas de nicotina para uso oral o dispositivos electrónicos con nicotina. Sobre estos también se aplicará el mismo porcentaje de impuesto, y además un cobro adicional basado en la cantidad de nicotina que contienen, calculado con base en el cigarro promedio del mercado mexicano (0.8 miligramos de nicotina por cigarro).

Así se reflejaría para el consumidor: Si se aprueba la nueva cuota, en 2026 cada cigarro que compre una persona llevará un impuesto fijo de $0.8516 pesos solo por IEPS.

Por ejemplo, comprar una cajetilla de 20 cigarros implicaría pagar $17.03 solo por esta cuota, más el 200% sobre el precio final por el resto del impuesto, además del IVA general. En 2025, la cuota por cigarro es de $0.6445, por lo que el aumento será de poco más de 20 centavos por cigarro en 2026. Esta cuota seguirá subiendo cada año hasta alcanzar $1.1584 por cigarro en 2030.

La iniciativa también incluye ajustes en la carga tributaria para otros productos derivados, por ejemplo, excluye del IEPS a productos que contengan nicotina aprobados como medicamentos para terapia de reemplazo, siempre que cuenten con registro sanitario.

La industria tabacalera deberá adecuarse a nuevas obligaciones de información y control, como la especificación del peso total de tabaco o contenido de nicotina en cada comprobante fiscal de venta y el reporte al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de precios y volúmenes enajenados por cada marca y presentación.

La recaudación estimada por impuestos federales para 2026 ascendería a 5 billones 838,541.1 millones de pesos. El IEPS correspondiente a productos de tabaco se perfila como una de las partidas de mayor peso para las finanzas públicas federales, reflejando la nueva prioridad de salud y prevención.

Refrescos, edulcorantes y bebidas saborizadas

Un segundo bloque de aumentos fiscales recae sobre la industria de bebidas saborizadas. El Paquete Económico 2026 propone elevar la cuota del IEPS que grava refrescos y bebidas saborizadas con azúcares o edulcorantes añadidos, duplicando el monto de $1.6451 vigente en 2025 a $3.0818 por litro a partir de 2026.

Esta modificación afecta a refrescos regulares, bebidas light, polvos, jarabes y preparados para diluir, incluyendo todas las variantes comerciales y artesanales.

La iniciativa también define la inclusión de edulcorantes artificiales y naturales en la base gravable, bajo el argumento de que el consumo excesivo de azúcares y edulcorantes contribuye a la prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2 y obesidad, problemas que afectan al 76.2% de la población adulta en México, según reportes oficiales.

Los recursos obtenidos de la recaudación a este sector tendrían un destino marcado hacia estrategias de salud pública y prevención, a fin de contrarrestar los elevados costos de atención a enfermedades asociadas con estos productos. La SHCP señala que México ostenta uno de los mayores niveles de consumo per cápita de refrescos en el mundo, con 166 litros al año por habitante, lo que da mayor urgencia a la medida.

Videojuegos, apuestas e impuestos digitales

El Paquete Económico 2026 introduce una novedad relevante para el sector digital y del entretenimiento. Por primera vez, el IEPS gravaría con una tasa del 8% la venta, descarga y acceso digital a videojuegos con contenido violento, extremo o para adultos, no aptos para menores de 18 años.

El impuesto aplicaría tanto a la enajenación física como al consumo digital vía plataformas o membresías, alcanzando a proveedores nacionales y extranjeros que operen en México sin establecimiento permanente.

La medida contempla también el cobro del gravamen sobre “contenido adicional” adquirido dentro de los videojuegos (como niveles, personajes o funciones especiales), así como sobre el valor de las membresías o suscripciones cuando incluyan acceso a títulos clasificados con contenidos no aptos para menores.

El documento establece nuevas obligaciones para plataformas digitales: deberán inscribirse ante el SAT, expedir comprobantes con el impuesto incorporado al precio, y reportar la información de las operaciones. En caso de incumplimiento severo, la SHCP tendrá facultades para bloquear temporalmente el acceso a los servicios digitales involucrados.

La justificación oficial alude al crecimiento de adicción y problemas de salud mental asociados al consumo excesivo de videojuegos violentos, así como a la necesidad de financiar programas de prevención social y atención psicológica.

La iniciativa también reformula el impuesto sobre juegos con apuestas y sorteos, elevando la tasa del 30% vigente a un 50%. Esto incluye la prestación de servicios tanto en establecimientos físicos como en canales digitales o por internet, para nacionales y extranjeros sin residencia fiscal en México.

La reforma busca igualar las tasas con los promedios internacionales y dotar al Estado de herramientas para combatir operaciones ilícitas y la evasión tributaria, además de recursos para abordar el costo social de la ludopatía.

Calendario legislativo y proyecciones

El Paquete Económico 2026 se entregó finalmente a la Cámara de Diputados el 8 de septiembre de 2025. La normativa fija como plazo el 20 de octubre para la discusión y aprobación en la cámara baja; el Senado podrá revisar la Ley de Ingresos hasta el 31 de octubre, y el Presupuesto de Egresos deberá quedar definido a más tardar el 15 de noviembre.

Según proyecciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los ingresos totales superarían los 8.7 billones de pesos y la recaudación tributaria se consolidaría en torno a los 5.8 billones.

El déficit fiscal proyectado para 2026 es de 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la deuda pública alcanzaría el 52.3% del PIB. “El Paquete Económico 2026 es una hoja de ruta para construir un México más fuerte, competitivo y justo”, expuso Amador Zamora al entregar la iniciativa, y reiteró la disposición del Ejecutivo para dialogar con los legisladores y facilitar el análisis del texto final.

Con información de: Infobae

Botón volver arriba