Ebrard proyecta difícil revisión del T-MEC y menor incertidumbre para inversiones en 2026
Ciudad de México, 04 de septiembre de 2025.-El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, proyectó para 2026 una difícil revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero una menor incertidumbre para las inversiones en México.
El funcionario expuso ambas perspectivas al participar este jueves en el evento BIVA Day NYC 2025, en Nueva York, Estados Unidos.
“Debo decirles que el próximo año tendremos conversaciones sobre las nuevas reglas propuestas por la administración Trump. Tenemos algunas preocupaciones. Ellos también. Pero al final, el principal objetivo común es fortalecer la capacidad y seguridad de América del Norte. Esa será la fuerza estratégica principal de las negociaciones para el siguiente año”, dijo Ebrard.
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020 con una vigencia inicial de 16 años, hasta 2036. Cada seis años se revisa. Si no hay consenso, el tratado sigue activo, pero expirará automáticamente en 2036 si no se renueva. Si todas las partes pactan continuarlo, permanecerá vigente por otros 16 años. Si una parte no confirma su deseo de extender el plazo del acuerdo por otro período de 16 años, las partes llevarán a cabo una revisión conjunta del acuerdo cada año.
“Cada mes tendremos una imagen más clara sobre esto. A medida que avance el 2026, tendremos una visión más clara. Ahora mismo no es tan evidente, pero lo será el próximo año. La fuerza estructural y estratégica que impulsará estas negociaciones, esas negociaciones, es la competitividad de América del Norte, con respecto a otras regiones del mundo, con un contenido geopolítico más fuerte, obviamente”, agregó.
-
Los comentarios de Ebrard se dieron en un mensaje a los asistentes en el evento y en respuesta a tres preguntas que le hizo María Ariza, directora general de BIVA.
El funcionario planteó que las negociaciones entre México y Estados Unidos se darán con una visión compartida sobre cómo abordar la seguridad de las cadenas de suministro y el futuro de ambas naciones. “Así que soy optimista al respecto. No será fácil”, reiteró.
Luego abundó: “Siempre se necesita tener una idea clara sobre lo que será estratégico. Y eso no significa que será fácil. Son cosas diferentes. Pero hay que tener una imagen clara que el motor estructural y estratégico de nuestras conversaciones será nuestro futuro común y la competitividad conjunta de México y Estados Unidos. Esa es nuestra principal fortaleza”.
Las aduanas estadounidenses aplican actualmente tarifas de 35% a Canadá y 25% a México a los productos que no cumplen con el T-MEC por la supuesta no cooperación en materia de fentanilo y migración; de 25% a los vehículos ligeros a ambos países (excluyendo el contenido estadounidense) y de 50% al acero, aluminio y cobre también a las dos naciones.
“¿Qué expectativas tenemos?”, se preguntó Ebrard, para responder seguidamente: “Fortalecer y expandir los factores estructurales que favorezcan una revisión exitosa del T-MEC y comenzar una nueva etapa en la relación y visión que compartimos con Estados Unidos. América primero, pero México también. México es parte de este diseño. Puede serlo. Y creo que vamos a tener éxito”.
La política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, ha cambiado el sistema mundial de comercio, al establecer aranceles a todos sus socios comerciales unilateralmente y tarifas específicas a países o productos en lo individual.
“El próximo año habrá menos incertidumbre que la que experimentamos en la primera parte del año, como mencioné brevemente. Así que esperamos más inversión privada y más inversión dentro del marco del Plan México propuesto”, dijo Ebrard a los empresarios participantes.
A su estilo, se hizo otra pregunta “¿Cómo sostener este acuerdo, tan importante entre México y Estados Unidos, durante todo el año?” Su respuesta: “En este momento, estamos en medio de un plazo de 90 días, lo que significa que vamos a avanzar en muchos temas antes de noviembre. Y en enero, con suerte, vamos a iniciar la revisión del T-MEC”.
Ebrard comentó que es un visitante frecuente a la sede de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) en Washington. “Saben que vamos cada semana para avanzar en varios temas. Así que soy realmente optimista ahora. Puedo ver que no serán fáciles los próximos meses y la revisión del T-MEC. Pero finalmente, la fortaleza de este proceso se puede explicar por varios factores.
Factor uno: México es el principal destino de las exportaciones de Estados Unidos, con una integración bilateral profunda. Factor dos: la presidenta Claudia Sheinbaum “ha construido una relación compleja y efectiva” con el presidente Trump.
Su réplica a otra pregunta: “Algunos comentarios dicen que se está buscando algún tipo de control sobre el Poder Judicial y los procesos. Eso no tiene sentido, porque si se quisiera tener todo el control sobre el Poder Judicial, solo habría que esperar sin cambiar la Constitución.
“Mientras el Presidente pueda proponer a varios de los ministros al Senado y tener mayoría en la Suprema Corte, no es un tema político. Este asunto se trata de un cambio importante con el respaldo del pueblo, para reducir los niveles de corrupción en nuestro Poder Judicial. Y creemos que esto es fundamental de llevar a cabo ahora para estar listos para nuevas inversiones”.
Con información de: Economista