En la UNAM se tiene el compromiso de formar grandes universitarias y universitarios
Ciudad de México, 03 de septiembre de 2025.- Para la Universidad Nacional el desempeño del alumnado del posgrado es crucial por su contribución al conocimiento, al desarrollo, al bienestar y a la justicia social, externó la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda.
Al presidir la ceremonia de entrega de la Medalla Alfonso Caso a 92 personas graduadas del posgrado (44 mujeres y 48 hombres), quienes destacaron en sus estudios de especialización, maestría o doctorado de la generación 2020, dijo: en esta casa de estudios se tiene el compromiso de formar grandes universitarias y universitarios.
“Queremos que estén haciendo lo mejor, con los más altos niveles de calidad en las diferentes áreas de conocimiento, pero que tengan sensibilidad y vocación. Estamos comprometidos en formar mejores personas que respondan a la demanda de la sociedad, quienes requieren soluciones basadas en una comprensión profunda en cada contexto o área que estudien”, resaltó.
Ustedes se lo ganaron. Este reconocimiento representa el esfuerzo, el compromiso y la pasión por la que se han hecho acreedores de la máxima distinción que se otorga a las egresadas o egresados del posgrado que han mostrado un desempeño académico perfecto, excepcional, subrayó.
En el auditorio Alfonso Caso precisó que el otorgamiento de la medalla de plata y el diploma se da luego de un riguroso proceso de revisión académica de órganos colegiados y que cada posgrado presenta anualmente una candidatura a la Comisión del Mérito Universitario del Consejo Universitario.
La distinción honra a uno de los más destacados arqueólogos mexicanos del siglo XX, quien fue rector de la UNAM, Premio Nacional de Ciencias 1960, miembro fundador de El Colegio Nacional, impulsor del Instituto Nacional de Antropología e Historia y director del Museo Nacional de Antropología y del Instituto Nacional Indigenista.
Ustedes llevan el honor y el espíritu de este gran universitario. El posgrado se cristaliza en su solidez, calidad y diversidad de saberes y pluralidad que caracterizan a nuestra casa de estudios. El horizonte académico de este grado intenta responder con pertinencia a los desafíos más urgentes del siglo XXI, tratando de aportar soluciones desde la ciencia, las humanidades, el arte, la tecnología y la innovación, apuntó Dávila Aranda.
Añadió que la presea es símbolo de este compromiso con el conocimiento y la educación, al igual que con la Universidad y el país, y un recordatorio de que la excelencia académica conlleva la responsabilidad de poner el saber al servicio de la sociedad.
Cecilia Silva Gutiérrez, coordinadora general de Estudios de Posgrado, aseveró: “Hoy celebramos la constancia y los logros académicos de quienes obtuvieron su grado en 2020, habiendo demostrado un desempeño excepcional durante sus estudios”.
La Medalla es un símbolo de excelencia académica e identidad universitaria. “Al recibirla deben asumir el compromiso de dar testimonio del espíritu universitario, es decir, cultivar el amor por el conocimiento, mantener una disposición permanente a la crítica y al pensamiento reflexivo, conducirse con tolerancia, ética y respeto a todas las posturas”.
Alto desempeño académico
José Emiliano Hernández Echenique, egresado de la especialización en Mercadotecnia, manifestó en representación de los 27 jóvenes que obtuvieron ese grado que este programa de estudios ha sido puerta a nuevas oportunidades, espacio de crecimiento personal y profesional, así como un recordatorio de que el aprendizaje nunca termina.
“En un mundo marcado por la desigualdad social, la alienación y los avances acelerados por la inteligencia artificial, es fundamental no perder de vista nuestros orígenes y valores. El espíritu universitario nos llama a ser críticos, innovar y contribuir con humanismo a la sociedad. La UNAM es, para mí, razón frente al impulso, innovación frente al retroceso, lucha frente a la apatía”, acotó.
A su vez, Valeria Vázquez Barrios, egresada de la maestría en Ciencias Biológicas, expresó a nombre de los 41 ganadoras y ganadores que la exigencia le enseñó que ser una mujer en ciencia no es un camino dado y sencillo, sino una conquista constante.
Se pronunció porque más mujeres participen, cuestionen y transformen la investigación desde nuevas perspectivas. “Descubrí que la ciencia no se construye únicamente en el laboratorio, sino también en cómo habitamos la Universidad y en cómo trabajamos por hacerla más justa e incluyente. Hoy, representando a mis compañeras y compañeros de generación, quiero subrayar que se trata de una labor colectiva”.
Al hacer uso de la palabra, Aníbal Estuardo Sierra Morales, egresado del doctorado en Astrofísica y representante de los 24 estudiantes que obtuvieron ese grado, recordó que a su generación 2020 le tocó afrontar la pandemia de la COVID-19, que de un día para otro los llenó de incertidumbre.
“En medio de esa adversidad, encontramos nuevas formas de avanzar en nuestros respectivos programas de posgrado. Este logro no solo fue nuestro, pertenece también a nuestras familias y amigos, quienes nos sostuvieron en los momentos difíciles, y a la UNAM en todas sus instancias administrativas, quienes con decisión y rapidez adaptaron sus procesos para que pudiéramos culminar nuestros estudios en tiempo y forma”, reconoció.
“Como extranjero, estoy más que comprometido en devolverle a México y a la UNAM todo lo que han hecho por mi formación académica y profesional”.
En la ceremonia estuvieron Lena Ruiz Azuara, profesora emérita de la Facultad de Química y tutora del posgrado; y Vicente Jesús Hernández Abad, presidente de la Comisión del Mérito Universitario del Consejo Universitario y director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Con información de: UNAM