Economia

Gasto en pensiones absorbe toda la recaudación de IVA e IEPS a gasolinas

Ciudad de México, 03 de septiembre de 2025.- El gasto en pensiones (tanto contributivas como no contributivas) del gobierno federal fue de 1.18 billones de pesos entre enero y julio del 2025, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

De esta manera, el gasto en pensiones representa prácticamente todo lo que recauda el gobierno por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas y el diésel, pues dichos gravámenes dejaron a la Federación una recaudación de 1.15 billones de pesos en los primeros siete meses del año.

El IVA es el segundo impuesto que más ingresos le da a la Federación, sólo debajo de la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Mientras que el IEPS es el tercer impuesto más importante para las finanzas públicas y el segmento de gasolinas y diésel representa casi dos terceras partes de la recaudación del mismo.

Además, el gasto en pensiones supera a lo que destina a educación y salud juntos (1.05 billones de pesos al cierre de julio) y más que duplica el gasto en inversión física (que fue de 441,917 millones de pesos en los primeros siete meses).

Carlos Ramírez, socio consultor de Integralia, aseguró que la brecha entre el gasto en pensiones y otros rubros de gasto como educación y salud seguirá creciendo en los siguientes años.

Esto debido a que conforme la población en México siga envejeciendo, más mexicanos llegarán a la edad de retiro y recibirán pensiones, lo que significará un mayor gasto del gobierno en ese rubro.

De acuerdo con el especialista, el gasto en pensiones del gobierno federal seguiría creciendo aproximadamente en las siguientes dos décadas, hasta que los pensionados de las generaciones de transición comiencen a disminuir.

De todo el gasto público ejercido en los primeros siete meses del año, las pensiones representaron 22 de cada 100 pesos.

¿Cuáles son contributivas y las no contributivas?

Las pensiones contributivas son aquellas en las que el pensionado tuvo que aportar durante su vida laboral una parte de su salario a los institutos de seguridad social para financiar sus pensiones o las de otros jubilados.

Mientras que las pensiones no contributivas son aquellas en las que quien las recibe no tiene que aportar ninguna cuota de su salario y que son financiadas en su totalidad por el gobierno, como la Pensión Universal de los Adultos Mayores.

En enero-julio de 2025, el gasto en pensiones contributivas fue de 907,059 millones de pesos, mientras que el gasto en la Pensión Universal de los Adultos Mayores fue de 272,236 millones de pesos.

Conforme la población en México siga envejeciendo, más mexicanos llegarán a la edad de retiro y recibirán pensiones, lo que significará un mayor gasto del gobierno en ese rubro.

Con información de: Economista

Botón volver arriba